spot_img

“Isabel la Católica es una santa milagrera”

El granadino José Luis Rubio Willen dirige la Comisión Isabel la Católica para la Causa de Beatificación de la Reina, una empresa que se enfrente a mil recelos pero que él impulsa respaldado por un “riguroso” trabajo de documentación, que dura ya seis décadas

Ricardo Ortega

Los últimos meses han vivido un aluvión de noticias sobre la ‘suspensión’ de la causa para canonizar a Isabel la Católica, frenada por el Vaticano en los años 90 pero “muy viva” para José Luis Rubio Willen, director desde hace casi tres años de la Comisión Isabel la Católica para la Causa de Beatificación de la Reina.

Desde 1974 Isabel es considerada sierva de Dios por la Iglesia católica “y su causa de beatificación está abierta”, destaca Rubio Willen. En el catolicismo, siervo o sierva de Dios es el primer grado que se otorga a una persona candidata para ser Venerable, luego beatificada y posteriormente canonizada.
La Causa de Beatificación de la reina Isabel no es de ahora.

Se inició en 1958 en la Archidiócesis de Valladolid, siguiendo las normas de la Iglesia católica, que indican que estas causas deben iniciarse en la diócesis donde se produjo el fallecimiento. La reina murió en Medina del Campo hace 520 años.

El proceso se enfrenta a una amplia oposición como consecuencia de la relación de Isabel con los judíos, los musulmanes y los habitantes del Nuevo Continente.

Frente a las ideas tan extendidas sobre la reina, el director de la comisión esgrime cientos de miles de documentos, analizados y contrastados durante más de 60 años. Toneladas de papel sometidas a un análisis riguroso, que tras aprobar el examen de los historiadores aún no ha recibido el dictamen favorable de la Comisión Teológica, pospuesto “para un mayor estudio y reflexión”. Debería ser favorable para la declaración de Isabel como Venerable.

“Si la hacen Venerable, sería el momento de estudiar en profundidad uno de los milagros que se atribuyen a la reina, la curación del padre Durán”, que recibió la curación de un derrame cerebral que lo tuvo en coma durante cuatro días, con pronóstico de muerte irremediable. Si ese “favor” se considerara probado, Isabel podría pasar a ser beatificada.

Una causa universal

Uno de los máximos convencidos de que la causa saldrá adelante “a medio plazo” es Luis Argüello, arzobispo de Valladolid desde 2022 y presidente de la Conferencia Episcopal Española desde este año.
Cuenta con el respaldo inquebrantable de Rubio Willen, para quien “el proceso de beatificación no ha causado problema alguno en la Iglesia; lo que sí ha habido han sido quejas desde fuera. Pero la causa de Isabel trasciende países y océanos; es universal”.

José Luis Rubio defiende la canonización de la reina Isabel amparado por miles de documentos.

Para él, “en esta cuestión la Iglesia está haciendo gala de prudencia, que es muy importante, pero no puede servir para restar velocidad a un proceso de canonización”. “Vamos a seguir trabajando porque estamos convencidos de que los santos no los elige un papa o un político: los da Dios”, recalca.

El camino de Isabel la Católica hacia los altares comienza cuando la argentina Bertha Bilbao Richter pide al papa Pío XII que se tengan en cuenta las virtudes de Isabel ante un posible proceso de canonización.

Pero durante ese mismo papado se dio un hecho relevante: santa Beatriz de Silva fundó junto a Isabel las Concepcionistas franciscanas. El proceso para beatificar a Beatriz duró más de 400 años y quedó interrumpido, hasta que Pío XII reabre el proceso y lo deja listo para que su sucesor, Pablo VI, la eleve a los altares.

“Se ha dicho poco, pero ambos procesos coinciden en el papado de Pío XII y es algo importantísimo porque demuestra el papel que desempeña la Providencia”, subraya Rubio.

El proceso incluyó un ‘periodo de silencio’, “que se abre para + Se imprimen estampas y se reparten entre los creyentes, en espera de que se produzcan los favores, los milagros. El resultado es que Isabel es una santa milagrera, de la que se han registrado entre 80 y más de 100 favores.

El director de la comisión, junto a un retrato de la reina.

“Acusaciones sin rigor”

En todo este proceso José Luis Rubio solo ha tenido dos predecesores, Vicente Real Valencia y Vicente Vara Sanz, gracias a lo cual en la causa hay un gran orden y una importante claridad de ideas, “lo que facilita mucho nuestra labor”, apunta el director de la comisión, que no duda en tomar el toro por los cuernos:

“Son muchos los mitos creados en torno a la figura de Isabel. Que si no se lavaba, que si la expulsión de los judíos… Son acusaciones que carecen de todo rigor histórico, sin apoyo en documentación. ¿Dónde están las fuentes de esas críticas?”, se pregunta. “Porque en aquellos años todo se documentaba y nosotros contamos con abundante documentación en el Archivo de Simancas, en el Archivo General de Indias, en América…”.

Respecto a la cuestión de los judíos, “sería una contradicción esta supuesta oposición con el hecho de que los miembros de la comunidad judía de Madrid sean amigos míos y acudan a mis conferencias”, recalca Rubio. “Hay que tener en cuenta que los Trastámara vivían rodeados de judíos; incluso que los hijos de Isabel eran tratados por un médico judío”, recuerda.

También defiende que en Europa “el pueblo judío era un pueblo extranjero con permiso de residencia, que se podía revertir”, y que la expulsión se hizo en aplicación de una orden papal.

Por otro lado, la expulsión se dio en toda Europa, si bien “España y Portugal tuvieron una cosa diferente: se da a los hebreos la posibilidad de convertirse al cristianismo para poder permanecer en España y son muchos los que lo hacen, aunque después sigan practicando en secreto”. “También se da la particularidad de que la reina indemniza al que se va”, afirma Rubio.

La toma de Granada

Para José Luis Rubio Willen, la relación entre Isabel y los musulmanes se contempla desde el prisma de la ‘leyenda negra’. “La toma de Granada se produce tras diez años de guerra de desgaste, sin destrucción, y la entrega de la ciudad se pacta; se establece una fecha simbólica, el 2 de enero de 1492”, recuerda.

También se pacta que el musulmán que se convierta puede permanecer en España, “pero muy pocos lo hacen”, y se establece un plazo de tres años para que se sitúen en la baja Alpujarra para preparar el viaje, en su mayoría hacia el norte de África. “La toma es un hito en la unidad política de España, igual que otro evento importante de ese año: la publicación de la Gramática de Antonio de Nebrija, clave para establecer la unidad lingüística, además de la política”.

El funeral político de Isabel se celebró en Roma, en la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat. Allí se refieren a ella como ‘beata mujer’ y se la compara con san Luis, rey de Francia, “por ser reina, por prestar mucha atención a los Santos Lugares y por pedir ser enterrada de forma austera, sin atributos reales” y vestida con un sayal franciscano.

Son notas que definen el carácter de este personaje histórico, y que dan fuerzas a los partidarios de un proceso que es también un desafío contra la adversidad. “Al final la verdad resplandece”, advierte Rubio Willen.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Más de 1.500 águedas participan en el VIII Encuentro Provincial en Muelas del Pan

El VIII Encuentro Provincial de Águedas, organizado por la Diputación de Zamora el próximo sábado, 25 de enero en Muelas del Pan, contará con la participación de más...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Una cerveza única en el mundo: una grape lager artesana de uva verdeja de vendimia nocturna

Fruto de la alianza de Bodega Cuatro Rayas con la también vallisoletana Milana Brewing se ha creado una cerveza de estilo Grape Lager, es...