spot_img
spot_img

La Guerra Civil, de tragedia a recurso turístico

Las Navas del Marqués, Valsaín y Miranda de Ebro son ejemplos de un turismo diferente, en el que restos de la Guerra Civil son recuperados y mostrados al público, siguiendo la estela de diferentes casos europeos

Miguel Ángel García Velasco

Hace casi noventa años que España vivió la peor tragedia que ha tenido en los últimos doscientos años, como fue la Guerra Civil. Una cruel contienda que supuso una ruptura social con decenas de miles de fallecidos y desaparecidos, ciudades arrasadas y un recuerdo que ha costado cicatrizar.

La llegada de la democracia supuso la normalización política con la aportación de los distintos partidos políticos en la Transición. Sin embargo, aún quedaban muchas barreras por superar y normalizar, especialmente en la puesta en valor del patrimonio existente, para que muestre lo sucedido y que no vuelva a repetirse jamás. Esta parte lo han entendido en Europa con lugares accesibles a las visitas turísticas, como son el caso de Auschwitz en Cracovia (Polonia), los campos de obuses de Verdún (Francia) o el fuerte Eben-Emael (Bélgica).

En España, de unos años a esta parte, se han abierto para el conocimiento de los visitantes los refugios de Santander, Cartagena, Gernika o búnkeres en visita enoturística en la comarca del Empordá (Cataluña) complementando la oferta turística existente en cada uno de los municipios. También un recorrido autoguiado por el Xixón de la Guerra Civil que ha elaborado el Ayuntamiento de Gijón.

Recreación en Las Navas del Marqués. Foto: Turismo Las Navas, Ismael Gallego

En Castilla y León destacan especialmente tres localidades en las que se han puesto en valor su patrimonio vinculado con la Guerra Civil, como son Las Navas del Marqués en Ávila, Valsaín en Segovia y Miranda de Ebro en Burgos. En Valsaín (municipio de Real Sitio de San Ildefonso), desde el Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) se encargaron de realizar el itinerario autoguiado ‘Paisajes de Guerra’ en 2009. Un sendero que muestra los restos de construcciones de la Guerra Civil Española en la Sierra de Guadarrama y en los Montes de Valsaín.

Desde el comienzo de la contienda, el control de los pasos y otros lugares estratégicos de la Sierra se convirtió en objetivo prioritario para ambos bandos, dando lugar a duros combates, como los que se desarrollaron en el Alto del León, Somosierra o el puerto de Navafría. Este itinerario dispone de once paradas para conocer las diversas estructuras realizadas durante la contienda como parapetos, trincheras, puesto de mandos o un fortín.

En Las Navas del Marqués han creado una ruta saludable vinculando senderismo e historia. Se pueden contemplar los ‘Paisajes de Fortines y Trincheras’ con ocho paradas para conocer los diversos estilos constructivos defensivos que utilizaban. El recorrido dispone de tres paneles explicativos mostrando modelos de construcción diferente.

Son recursos turísticos entrelazados con lecciones de historia para conocer nuestro pasado y vacunarnos contra lo peor de nosotros mismos

El recorrido finaliza junto al Arroyo Valtraviesas, cauce que dividió ambos frentes. En este paraje la contienda acabó en octubre de 1936, pero los restos existentes se conservan en buen estado debido a que se construyeron para ser de retaguardia, con tiempo suficiente y mejores materiales. Anualmente se celebra la recreación histórica ‘La vida en la trinchera’ organizado por el Ayuntamiento y la Asociación Frente de Madrid.

Durante un fin de semana, recrean la vida de los soldados en los puestos de vigilancia y mandos junto a una colina. Los recreacionistas, aparte de vestirse de época, disponen en sus posiciones de objetos de aquellos años que se ven perfectamente en los campamentos, produciéndose al finalizar un abrazo de confraternización entre ambos bandos.

Otra actividad complementaria es una visita guiada por el historiador Sergio Pérez Paredes para explicar lo que sucedió en esta época. En la actualidad hay tres conjuntos de restos destacados que se encuentran documentados en el municipio.

Lavadero aún en pie dentro de las instalaciones de Miranda. Fotografía: Ricardo Ortega

En Miranda de Ebro se encuentran los restos del único campo de concentración visitable de Castilla y León, ubicado en un lugar estratégico junto a las vías del ferrocarril. Se tiene investigado que más de 60.000 personas pasaron por este lugar del que aún quedan algunos restos, como fue uno de los lavaderos, un barracón de oficiales, el depósito elevado que agua que abastecía al campo de concentración, así como una parte de la torre de guardia.

El Ayuntamiento, en colaboración con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, restaurará el depósito de agua y realizará una réplica exacta de unos barracones. Los restos del Campo de Concentración congregan en la actualidad un jardín de la Memoria, el Parque de Emiliano Bajo, un Monumento a las víctimas y Placas Conmemorativas, así como el Centro de Interpretación y los restos visitables del campo.

En Las Navas han creado una ruta saludable que vincula senderismo e historia

Otro de los objetivos de este espacio es recopilar documentación de personas de la ciudad y la gente que estuvo condenada allí para hacer un centro de documentación con una amplia base de datos. Precisamente, la investigación y documentación es una de las partes más importantes para seguir avanzando en la protección de este patrimonio y conocer el uso que se le dio, gracias a la necesaria labor de los historiadores.

Parapeto que forma parte del sendero ‘Paisajes de guerra’.
Fototeca Ceneam, Mariano Costa Arranz

Ejemplo de ello es el Equipo de Investigación de Historia y Memoria Contemporánea, en la Universidad de León, que está trabajando al respecto dentro del proyecto ‘Fortificaciones de la Guerra Civil en Castilla y León’, financiado por la Consejería de Cultura y Turismo (2022- 2023).

Previamente a este proyecto de investigación, hay dos interesantes publicaciones realizadas sobre estos restos abarcando dos territorios distintos y que se puede realizar haciendo senderismo: la montaña de León y Asturias en ‘La Maginot Cantábrica’, con Luis Aurelio González Prieto, Loli Palomares y José Luis Argüelles en 2007, y Las sierras de Guadarrama, del Rincón y Malagón en ‘Caminando por los escenarios de la Guerra Civil’ con Domingo Pliego en 2009.

Es fundamental dejar paso a los historiadores para que recuperen la historia y analicen los restos encontrados, con el objetivo de darlos a conocer a las generaciones venideras y ponerlo en valor, para que no vuelva a reproducirse este episodio trágico en nuestra historia.

Fotografía principal: Fototeca Ceneam. Mariano Costa Arranz

El Auschwitz español está en Miranda de Ebro

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Dos restaurantes de Castilla y León pelearán en Palencia por hacer las mejores bravas del mundo

El V Concurso Internacional de Patatas Bravas ya ha elegido a los finalistas del certamen. 15 cocineros competirán el 23 de septiembre en el...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Ha estallado la guerra del godello

Ricardo Ortega La variedad godello sigue creciendo por el mapa vitícola del noroeste peninsular y acaba de llegar hasta el reglamento de la DO Rueda,...