spot_img

La pluma inquieta de Enrique Hernández nos guía por una aventura juvenil repleta de enigmas

El escritor y colaborador cultural de ‘Más Castilla y León’ acaba de presentar su última novela, ‘LOS INDOMABLES. El bastón del maestre’

Ricardo Ortega

El escritor Enrique Hernández acaba de presentar su última novela, que nos traslada a la provincia de Huesca para desentrañar un misterio. Como vehículo, una novela juvenil que se abre a un público mucho más amplio. Este escritor vallisoletano, que también es profesor, ha escogido la literatura como medio para compartir con el público buena parte de sus pasiones, la primera de las cuales es, sin remedio, el propio vicio de escribir.

-¿Quién es Enrique Hernández y por qué ha decidido ‘complicarse la vida’ dedicándose a escribir?

-Soy un alma inquieta, en constante aprendizaje. Un romántico perdido entre las brumas del tiempo y la realidad. Mis pasiones son la enseñanza, la literatura y viajar. Me desvivo por mis alumnos, por aportarles ese punto de humanidad y sabiduría que precisan. Y la escritura es mi principal ruta de evasión de estos tiempos en los que nos ha tocado vivir, tan cambiantes, tan exigentes, tan anclados en la cultura de la inmediatez.

Escribo para satisfacer a mis lectores, para darles aquello que me demandan, pero también hay un punto de egoísmo, ya que escribir me produce un inmenso placer y disfruto enormemente con el proceso. Necesito sacar las ideas que se agolpan en mi cabeza y plasmarlas en papel.
Soy lector antes que escritor, y siempre pienso, a la hora de iniciar una nueva obra, qué me gustaría encontrar en mi librería.

Enrique Hernández, durante la correspondiente firma de ejemplares. Foto: Miguel Á. Hernández Campos

-¿Qué otros libros ha publicado?

-Mi primera publicación fue una colaboración con la editorial Baile del Sol y el programa radiofónico nacional “Cuenta Conmigo”, en una antología de relatos, a la que seguirían varias publicaciones como coautor. Más adelante comencé a ganar o quedar finalista en varios certámenes literarios, lo que me animó a seguir escribiendo. Pero no sería hasta 2021 cuando vería cumplido el sueño de publicar mi propio libro. Gracias a Imperium Editores vio la luz “Sangre Nazarena y otros relatos inesperados”, compuesto por dieciocho relatos con un marcado carácter juvenil.

Dos años después, publiqué con GRUPO MINA una guía orientada a profesionales de la educación no formal y el tiempo libre para aportar soluciones y recursos, algo inédito en nuestro país. Con el título de “¡¡SOS, ESTOY DE CAMPAMENTO!!”, rápidamente se convirtió en un imprescindible en decenas de escuelas de tiempo libre, empresas del sector y particulares. Está a punto de agotarse la segunda edición y tengo el honor de estar recomendado y contar por el patrocinio de ANEACAMP, que es la asociación de empresarios de campamentos y ocio y tiempo libre de España.

Y no puedo dejar de mencionar que soy articulista de esta maravillosa revista, MÁS CASTILLA Y LEÓN, que me permite dar salida a mis inquietudes culturales.

-¿Cuál es el título de su última novela? ¿Nos podría ofrecer una pequeña sinopsis?

-Se titula “LOS INDOMABLES. El bastón del maestre”, y gracias a GRUPO MINA he podido publicarla. Su sinopsis es la siguiente:

«En el corazón de los Pirineos aragoneses, la apacible ciudad de Jaca esconde secretos que el tiempo ha cubierto de leyenda. Cuando Bea y su hermano mellizo Jorge, junto con su inseparable grupo de amigos «Los Indomables», encuentran el antiguo diario del padre Viscasillas, no imaginan que están a punto de enfrentarse al desafío más emocionante de sus vidas.

El diario, repleto de enigmas y pistas, los lleva tras el rastro del mítico bastón de Juan de Velasco, un objeto cargado de historia y misterio. Bea, guiada por su inusual sexto sentido, se convierte en una pieza clave en esta búsqueda, donde los retos intelectuales y físicos pondrán a prueba su amistad y su determinación.

Pero no están solos: un misterioso antagonista sigue sus pasos, dispuesto a todo por adelantarse en la carrera hacia el tesoro. Entre persecuciones, acertijos históricos y rincones mágicos de Jaca, los jóvenes descubren que su aventura no solo trata de desenterrar el pasado, sino también de afrontar el presente y fortalecer los lazos que los unen.

¿Podrán los mellizos y «Los Indomables» superar los desafíos y proteger el legado de Velasco antes de que caiga en las manos equivocadas?».

Una de las ilustraciones incluidas en la novela, salidas del tintero de Mirwil Mejías.

-¿A qué público se dirige?

-Principalmente está dirigido a un público juvenil, aunque es una novela que gusta a cualquier edad, por lo que me gusta decir que abarca desde los 10 hasta los 99 años. Parto del estilo de novelas juveniles tan populares como la mítica saga de ‘Los Cinco’ o la actual ‘Amanda Black’. Tanto la narrativa como el lenguaje son muy frescos y dinámicos, fáciles de entender, con una gran capacidad de enganche para el lector. En cuanto empiezas a leerla, te atrapa y no puedes dejarlo.

Mi día a día laboral con niños y jóvenes en el colegio, y anteriormente en los campamentos de verano, me ha enriquecido e influenciado de tal manera, que es el terreno literario en el que más cómodo me encuentro. Siempre he procurado mantener una relación cercana y enriquecedora con mis alumnos y sus familias, en un mutuo intercambio de experiencias y conocimientos.

Todos los días aprendes algo de ellos, tanto en la educación formal como en la no formal. Y esas vivencias, esos aprendizajes, esa cercanía, siempre basada en el respeto y el cariño, ha dejado un poso en mi vida (¡y en la suyas, espero!) que me permite dar y recibir lo mejor de mí mismo, y extrapolarlo, por ejemplo, en este caso, a la producción literaria.

El público abarrotó el salón de actos. Imagen cedida por la Biblioteca Pública de Castilla y León.

-¿Cómo le han ayudado esos niños y jóvenes con esta novela?

-La producción de esta novela juvenil de aventuras ha sido un camino largo, pero muy interesante, a la vez que un gran reto muy enriquecedor. En el colegio en el que trabajo como docente, SAFA-Grial, dirijo desde hace varios años un Taller de Creación Literaria para alumnos de 11 a 14 años, de carácter voluntario, que se titula “Soñando historias”. En él trabajamos desde el diseño de personajes hasta el reto de crear micro relatos. Trato de dar forma a sus ideas, ayudándoles a poner negro sobre blanco aquello que les ronda por su cabeza y no saben cómo. De plasmar por escrito sus inquietudes literarias y dar forma a su creatividad.

En una de estas sesiones, un grupo de alumnos se ofreció voluntario para “testar” mi novela y darme su opinión, desde el prisma de la adolescencia. Acepté de inmediato el reto y establecimos un calendario de trabajo. Yo les iba suministrando capítulos a medida que los escribía y ellos los leían, comentaban y me transmitían sus sugerencias.

Se convirtieron en mis lectores-beta y no cambiaría la experiencia por nada. Para ellos supuso un aprendizaje vivencial increíble, pudiendo ser partícipes de la creación de una obra literaria desde el interior, con todos sus intríngulis, sus momentos de euforia o los de frustración. Para mí fue una puerta abierta a su mundo, a su forma de enfocar la vida en una edad tan crítica. Un aprendizaje afrontado desde un lugar privilegiado, al que no es fácil acceder. Y de todo ello, se benefició la novela y, por ende, los lectores.

Como colofón, una de esas lectoras-beta ha comenzado a escribir una novela romántica y tengo el honor de ser su mentor y corrector en tan bello proyecto.

-¿Qué cuestiones aborda?

-Dentro de la trama general, en el que ante todo destacan el misterio, los enigmas y la aventura, se abordan temas tan importantes en estas edades como el poder de la amistad, la familia, la confianza, el acoso escolar, las inseguridades, el primer amor o la traición.

Un momento del acto, en una imagen cedida por la Biblioteca Pública de Castilla y León.

-¿En qué escenario se desarrolla la historia?

-Toda la trama se desarrolla en el Pirineo aragonés, en concreto en la bella ciudad de Jaca. Un lugar cargado de historia, cuna del reino de Aragón y que rápidamente se convierte en un protagonista imprescindible de la novela. Visitar Jaca es una deliciosa trampa para los sentidos, pero, sobre todo, para tu corazón. Una vez que la conoces, sólo deseas volver.

El magnetismo de sus calles y monumentos, la historia que destila, la exquisitez y contundencia de su comida, la amabilidad de sus habitantes o esa atracción que generan sus montañas, la convierten en un destino increíble para hacer todo tipo de turismo, desde el cultural, hasta el deportivo, pasando por el de relax.

El motivo por el que se desarrolla allí la historia se debe a que yo viví en Jaca dos años, y durante quince veranos trabajé de monitor y coordinador de campamentos. Y sí, caí rendido a su embrujo. Este libro es un homenaje a una tierra y unas gentes que me acogieron como a uno más de ellos. Es mi manera de darles las gracias y deseo que cada persona que lea la novela, sienta la necesidad de viajar hasta el Pirineo oscense para conocer de primera mano cada rincón de Jaca que aparece en sus páginas.

-En su opinión, ¿por qué es importante que lean los jóvenes?

-Es muy importante que lean porque todo son ventajas. Por un lado, nos ayuda a mejorar nuestra comprensión lectora y pensamiento crítico, enriquece nuestro vocabulario, estimula la creatividad y la imaginación, y mejora la capacidad de concentración. Y es una fuente inagotable para adquirir conocimientos y cultura general. Todos ellos aspectos clave en los años de estudiante. Por otro lado, y para mí igual de importante, nos permite conocer nuevos mundos, evadirnos, viajar con la mente y vivir situaciones que posiblemente jamás nos sucederán en la vida real. Leer es cultura, pero también es una vía de escape a la vorágine diaria, al culto a la inmediatez que nos asola.

-¿Por qué enganchan a los lectores las novelas que incluyen un misterio, una investigación policial, un crimen…?

-Lo desconocido nos atrae. Todo aquello que suponga un reto para nuestra mente, nos engancha. Nos hace vivir una vida que no es la nuestra, tomar decisiones sin consecuencias. Meternos en la piel de personajes que admiramos, queremos u odiamos. Y con un gesto tan sencillo como es el de abrir un libro, o cerrarlo cuando es preciso volver a la realidad.

El autor con su obra, en una instantánea cedida por la Biblioteca Pública de Castilla y León.

-¿Qué le llena más? ¿Escribir o participar en actos promocionales, en contacto con el público?

-Considero que no es equiparable. Son actos complementarios, se retroalimentan, se necesitan. Cada uno de ellos te llena llegado su momento. Cuando yo inicio el proceso de escribir una novela, sé que no veré el final del túnel hasta pasados meses o años. Y ese proceso es apasionante y agotador, pero egoísta en gran parte, porque estás solo: dar forma a tu idea, documentarte, generar personajes creíbles, avanzar en la trama, dejarte llevar y abandonar tu idea inicial, acabar de forma coherente la historia, corregir, releer, volver a corregir, enviar tu escrito a los lectores beta y esperar su veredicto, corregir de nuevo, contratar una ilustradora y rezar para que cumpla los plazos acordados, maquetar, imprimir y distribuir. Y aquí llega el momento culmen, el de someter tu obra al juicio de los lectores.

Ya no estás solo con tus personajes y tu trama, por fin te abres, te vacías y lo compartes. Ese momento, de intercambio de pareceres con tus lectores, de presentar en sociedad tus personajes e historia, es único, adictivo. Te consumen los nervios, pero deseas que no acabe. Y ese instante de promocionar y hablar con el público, sabes que es consecuencia de todo el proceso anterior. Es el último paso. Todo va unido. Todo lo disfrutas.

-¿Cómo es esa relación con el lector? ¿Qué inquietudes le transmite?

-Yo siempre he tenido una relación muy cercana. Considero que es necesario que así sea. Porque es muy enriquecedora. Te aporta puntos de vista que tú ni siquiera has imaginado. Es muy gratificante ver como tus lectores hacen suyos tus personajes, tus tramas y acaban formando parte de sus vidas. Recuerdo hace unos días a una alumna de once años de mi colegio que me paró en las escaleras para hablarme de su personaje favorito y hacerme sugerencias de cómo debía de comportarse en el siguiente libro de la saga y qué le gustaría que sucediera. Para esa niña, ya formaba parte de su vida.

-Sabemos que estuvo en la Feria del Libro de Valladolid firmando ejemplares. ¿Cuál es el próximo evento en el que podremos encontrarle?

-Mi próxima presentación será en la Feria del Libro de Jaca, a mediados de agosto. Y para otoño, posiblemente lleve a “LOS INDOMABLES” hasta Salamanca.

“LOS INDOMABLES. El bastón del maestre” está a la venta en Valladolid en:

-GRUPO MINA. C/Soto, 10.
-CASTILLA CÓMICS. C/Arribas, 5.
-MARGEN LIBROS. C/Enrique IV, 2.
-Librería FRESNO’S. Avda. Palencia, 18.
-Librería AMAYA. C/Real de Burgos, 7.

Imagen principal: la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, atiende la intervención del autor durante la presentación de la novela. Fotografía: Miguel Ángel Hernández Campos

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Chillida, mística y materia en el Museo Nacional de Escultura

Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924-2002), uno de los principales artistas españoles e internacionales de la segunda mitad del siglo XX, abordó desde el arte...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Las catas de los 1.300 vinos que compiten en los Zarcillo International Wine Awards ya han dado comienzo en Ávila

El Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de Ávila acogió el acto de apertura oficial de las catas de la XX edición de...