spot_img

El Museo Nacional de Escultura presenta la exposición ‘Almacén. El lugar de los invisibles’

Reúne casi 300 esculturas y objetos artísticos, entre la Edad Media y el siglo XVIII, pertenecientes a la colección del museo conservada en su almacén

El Ministerio de Cultura y Deporte ha inaugurado hoy en el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid, la exposición ‘Almacén. El lugar de los invisibles’, un recorrido por la colección desconocida del museo, la que atesora y conserva en su almacén. 

A la presentación de esta muestra, que estará abierta al público hasta el próximo 17 de noviembre, han asistido el subdelegado de Gobierno en Valladolid, Emilio Álvarez; la subdirectora general de Museos Estatales, Carmen Jiménez; la concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, Ana Redondo; y la directora del Museo Nacional de Escultura y comisaria de la muestra, María Bolaños.

La exposición ‘Almacén. El lugar de los invisibles’ reúne alrededor de 300 esculturas y objetos artísticos, de épocas, estilos y formatos variados, entre la Edad Media y el siglo XVIII, seleccionados de entre las obras custodiadas y nunca exhibidas del almacén del museo, hasta hoy ‘invisibles’ para el visitante. A través de esta iniciativa el Museo Nacional de Escultura se propone responder a los interrogantes que puedan existir sobre el significado del museo y su colección, sobre sus posibilidades, sus enigmas, sus paradojas y sus metas.

Protagonistas en la sombra

La muestra se articula a través de principios fundados en el libre juego y en la imaginación formal: las posibilidades que ofreció la fabricación de esculturas en serie y la tendencia de la escultura a la multiplicación; contrapuntos basados en el dualismo entre dos impulsos contrarios, el suelo y el cielo, y los recursos empleados por el escultor para reflejar esta disociación espacial; reversos de obras que muestran su parte invisible y profana; parajes arquitectónicos poblados de marcos de pinturas, arquitecturas de retablos, columnas, capiteles, frisos, pilastras; agrupaciones corales, singularidades, fragmentos, series y variaciones.

Con una instalación escénica que no sigue los tradicionales órdenes expositivos ni las jerarquías académicas, sino que permite al espectador observar las obras con una nueva mirada,    ‘Almacén. El lugar de los invisibles’ se plantea como la ocasión de que los protagonistas en la sombra, artistas anónimos o desconocidos, los fragmentos dispersos, conquisten el primer plano.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

La nueva fiebre hostelera de las hamburgueserías

Yago Costoya Parece haber una nueva moda entre emprendedores que sucumben a una misma idea en su reflexión por montar un negocio, piensan en una...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

La revolución ‘Slow Food’ llega a la Vía de la Plata

Ricardo Ortega A la lucha contra la despoblación le ha salido un aliado inesperado, o no tanto, procedente de Italia. La revolución Slow Food nació...