El Palacio del Marqués de Torreblanca, más conocido en Medina del Campo (Valladolid) como Parador de San José, ha entrado en la Lista Roja del Patrimonio elaborada por la asociación Hispania Nostra.
El edificio, muy próximo a la entrada a la ciudad y junto a la vía del tren, está abandonado desde hace décadas y se encuentra en estado de ruina absoluta tras el incendio que sufrió en febrero del año 2000.
El palacio debe su construcción a alguna persona no identificada, ligada al marquesado de Torreblanca, título vinculado al de Falces y por tanto al linaje medinense de los Peralta.
El cambio de uso residencial del siglo XIX sería quizá la causa de la retirada del escudo de los fundadores que se hallaba presidiendo su portada adintelada de granito. En el hueco se dispuso una hornacina con una pequeña imagen de San José, hoy desaparecida.
Existe constancia de que en fecha cercana al último tercio del siglo XIX se transformó en parador, denominado de San José, quizá aprovechando la revitalización de esa zona de conexión directa con la primera estación del ferrocarril.

Por ello, y por la fisonomía del edificio, es probable que fuera construido a finales del siglo XVIII, como otros palacios similares que existen en Medina del Campo.
Se trata de un edificio de planta rectangular de dos alturas, con una torre de tres alturas en la fachada norte.
En el balcón de esa torre, cerca de las vías del tren, aún perdura en la clave un escudete con las armas de los antiguos moradores.
Accediendo por la puerta principal, en el fondo del gran patio abierto y en estado ruinoso se hallan los restos de unos corredores, a modo de corrala, donde estuvieron las dependencias del viejo parador y, más próximas, las viviendas particulares.
¿Qué es la Lista Roja?
La Lista Roja de la asociación Hispania Nostra es una herramienta de participación social creada con el fin de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición.

Es una llamada a la acción para evitar que esta herencia se pierda y pase a la Lista Negra; por el contrario, se pretende que ese elemento patrimonial se recupere y forme parte de la Lista Verde.
La Lista Roja nació en 2007 con el objetivo de ofrecer a la sociedad un cauce de participación en la defensa de su patrimonio cultural. Permite hacer visibles “todos aquellos bienes en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores”, como se señala desde el colectivo.
Cualquier persona o asociación pueden solicitar la inclusión de un bien en la Lista Roja, cumplimentando la ficha que figura en la página web:
https://listaroja.hispanianostra.org/nueva-ficha/
A partir de ahí, el Comité Científico de Hispania Nostra analiza las denuncias y solicita cuanta información complementaria juzga necesario a las administraciones competentes, a la propiedad, a otras instituciones, a los delegados de zona de Hispania Nostra, etc.
Una vez revisada toda la información el Comité Científico decide la inclusión en la Lista Roja cuando existe riesgo cierto de pérdida de los valores del bien, y si se considera que no existe ese riesgo, se desestima su inclusión.

Hispania Nostra es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, que trabaja desde el año 1976 en la defensa y promoción del patrimonio cultural y natural, al que considera motor de desarrollo social y económico.
#PatrimonioSomosTodos



