spot_img

Silos acoge un congreso para los amantes del patrimonio monástico medieval

Un grupo de 50 personas asiste al II Congreso Patrimonio Monástico Medieval en Santo Domingo de Silos, un encuentro divulgativo centrado en la arquitectura, liturgia y vida cotidiana

Un grupo de 50 personas llegados de diferentes puntos de España ha participado los días 5 y 6 de junio en la segunda edición del Congreso Patrimonio Monástico Medieval, organizado por Fundación Silos en el Convento San Francisco de la misma localidad.  

En esta nueva edición, el encuentro ha versado sobre la arquitectura, liturgia y vida cotidiana en los monasterios medievales y ha contado con un grupo de investigadores y medievalistas procedentes de las principales universidades de España.

Al acto de inauguración acudieron el presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez, y el alcalde de Santo Domingo de Silos, Emeterio Martín, quienes acompañaron a los responsables de la Fundación Silos Antonio Miguel Méndez Pozo, como presidente de la institución, y René Payo en su calidad de secretario de la fundación y director del congreso.

El presidente de Fundación Silos recordó que en un momento “tan crítico” a nivel mundial, poder organizar un encuentro para la reflexión y el debate en torno a la conservación del patrimonio, tanto material como inmaterial, es una labor necesaria, que enlaza con los “valores originarios” de las abadías medievales como la de Santo Domingo de Silos.

Como recordó el catedrático de Historia del Arte y director del encuentro, René Payó, más allá de las imprescindibles aportaciones técnicas de los investigadores invitados ( especialistas en iconografía, arquitectura, gregoriano o historia del arte), el congreso tiene como principal objetivo crear un espacio de diálogo en torno al futuro de este legado monacal.

“El monacato no solo son piedras. No solo son obras de arte, sino también es un riquísimo patrimonio espiritual del cual depende este patrimonio monumental, ese patrimonio material. Queremos reflexionar sobre lo que ha sido este patrimonio medieval desde la Edad Media, qué es lo que es en nuestros días, pero también queremos reflexionar qué futuro, qué viabilidad tiene en los tiempos que vengan, si hay un hueco para estas formas de vida, esas formas de vida cargadas de espiritualidad y de misticismo”.  

Por su parte, el presidente de la Diputación, Borja Suárez Pedrosa, destacó la importancia de estos “foros de participación” que ponen en valor no sólo el patrimonio monástico sino también su peso cultural.  “Congresos como el de Fundación Silos sirven para hacer una reflexión de y tratar de conservar lo que nos ha traído hasta aquí. La cultura monástica ha sido la transmisora de muchos valores que explican cómo es, hoy por hoy,  Europa,  España, Castilla y León o Burgos. Por lo tanto, es una oportunidad que obligaba a la Diputación Provincial a estar hoy aquí”.  

En este sentido, concluyó: “Si queremos conservar la idiosincrasia de una provincia, como Administraciones Públicas, tenemos la obligación de conservar el mayor número de monasterios y de conventos que tenemos”. 

Por último, el alcalde de Santo Domingo de Silos, Emeterio Martín, calificó a los monasterios como “lugares especiales, singulares y prodigiosos que explican lo que fuimos y los que somos”, y subrayó la importancia de involucrar a las nuevas generaciones en su conocimiento.

Ponencias del Congreso Patrimonio Monástico Medieval

Durante dos jornadas, un grupo de investigadores procedentes de las principales universidades de España han explorado, desde un punto de vista multidisciplinar, diferentes aspectos del patrimonio en la Edad Media.

El profesor titular de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Eduardo Carrero Santamaría, en la conferencia “Espacios, tiempos y liturgia en el monasterio medieval” evidenció cómo las reglas que regían a las diferentes órdenes monásticas influyeron en sus soluciones arquitectónicas.

“El monasterio medieval fue un espacio arquitectónico regulado, concebido y planificado para dar respuesta a las necesidades de vida de una comunidad. Cada regla monástica exigió soluciones arquitectónicas distintas. Así, en el caso de la iglesia monacal debemos destacar que su organización varió significativamente según la orden: la de las órdenes contemplativas difiere notablemente de la de los mendicantes. La primera fue diseñada para albergar a la comunidad de monjes y hermanos legos, mientras que la segunda articuló sus espacios entre los destinados a los frailes y los reservados a los fieles”.

En la conferencia “La cocina de los ángeles: espacios arquitectónicos y lugares de memoria”, la profesora de la Universidad de Zaragoza, Carmen Abad Zardoya, trazó un recorrido por los ejemplos mejor conservados de la arquitectura de las cocinas monásticas y conventuales, así como del recetario medieval, vajillas utilizadas o disposición de la mesa.  

El profesor titular de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Herbert González Zymla, realizó su exposición desde el interior del Monasterio de Silos ofreciendo una serie de claves para una lectura práctica y comprensiva de la iconografía (los símbolos, imágenes y representaciones visuales) en el contexto del monacato.

“Benedictinos, cistercienses, cartujos, premostratenses, dominicos, franciscanos o los jerónimos pusieron las imágenes al servicio de sus intereses combinando lo sacro y lo profano, representando lo visible y lo invisible. Un complejo universo del que se van a explicar algunas claves interpretativas para un mayor conocimiento y disfrute del arte monacal”, explicó en su conferencia con título “Cuando las piedras hablan: la iconografía monástica medieval”.

El Abad del Monasterio de Santo Domingo de Silos, Dom Lorenzo Maté en su exposición sobre “La Regla de San Benito: vida y liturgia en un monasterio medieval” enumeró los principales artículos elaborados por el fundador del monacato benedictino. “El Monacato proclamó que la fe se debía vivir desde el interior, desde el convencimiento, desde la caridad y la fraternidad, y no desde las apariencias. Lo importante es la búsqueda de Dios, y esa búsqueda se hace desde una regla”.

El catedrático de Musicología, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), Ismael Fernández de la Cuesta, se adentró en los orígenes del canto gregoriano con “Orar cantando. El gregoriano en la tradición monástica”. “La música no está en los escritos, tiene una virtualidad diferente al resto de artes plásticas; es un arte efímero, se disfruta de forma diferente, cada vez, de ahí su magia”.

En la última conferencia del congreso,  el Catedrático de Historia del Arte, Universidad de Valencia (UV), Daniel Benito Goerlich, destacó a una veintena de mujeres ilustradas “alegremente rebeldes” que fueron un compendio de sabiduría y conocimiento dentro de los centros conventuales como Hildegarda Von Bingen, Clara de Asís, Catalina de Siena o Isabel de Villena o Santa Teresa de Jesús. “Existieron otras formas de vida religiosa, y la faceta intelectual ha sido muy perseguida en las figuras femeninas; las mujeres en el claustro fueron repudiadas por el olvido y la indiferencia fruto de una cultura de prepotencia masculina en el ámbito religioso”, expuso el profesor en su charla con título “Mujeres en el claustro. Mujeres empoderadas”. El Congreso Patrimonio Monástico Medieval, Arquitectura, Liturgia y Vida Cotidiana completó su programa académico con las visitas al Monasterio de Valbuena y la Abadía Retuerta (ambos localizados en la provincia de Valladolid), enclaves monásticos donde los asistentes pudieron conocer los nuevos usos del patrimonio patrimonial recuperado para uso turístico. Asimismo, degustaron una cata de vino en la bodega Alma Silense (Denominación Origen Arlanza) de Santo Domingo de Silos.

Fotografía: Fundación Silos

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Wamba reflexiona sobre la muerte con la escritora María Sánchez, el artista El Coleta o la integradora social Natalia Rodríguez

El espacio cultural La Refugia vuelve a rendir homenaje al Osario del municipio a través de su cita estival titulada ‘Todas las muertes de...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Las catas de los 1.300 vinos que compiten en los Zarcillo International Wine Awards ya han dado comienzo en Ávila

El Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de Ávila acogió el acto de apertura oficial de las catas de la XX edición de...