spot_img

Macotera, tierra de tradiciones

El pueblo salmantino de Macotera es un paraje único que rezuma historia y tradición. Allí se ha rescatado la danza del paleo y el sonido de la dulzaina y otros instrumentos tradicionales. Las festividades en honor a San Roque son la seña de identidad de la localidad

Marina Blázquez

Las personas que tienen pueblo son privilegiadas. Para muchos es un espacio en el que refugiarse del calor o del bullicio de la ciudad, mientras que para otros es el lugar donde han pasado toda su vida, en el que han crecido y han creado una infinidad de vivencias, anécdotas y recuerdos. Aunque cueste creerlo, esta gente tiene algo especial y diferente. El pueblo forma parte de su identidad y su personalidad.  

Ser de pueblo te hace valorar más la naturaleza, la tranquilidad y los vínculos humanos. La forma en que entiendes las relaciones personales es más profunda, forjando lazos familiares y de amistad muy fuertes. Parece que las agujas del reloj van más despacio en estas pequeñas localidades, lo que impulsa un estilo de vida más relajado. La gente de pueblo es además amante de sus raíces, de la cultura y las tradiciones de pueblo.

Macotera representa uno de esos lugares a los que todo el mundo quiere volver verano tras verano. Es un municipio de la España rural de la comarca de Tierra de Peñaranda, situado al nordeste de la provincia de Salamanca, en Castilla y León.

Sus gentes sienten un orgullo particular por ser de Macotera y muestran un gran empeño por mantener vivas las tradiciones y el propio pueblo. Los macoteranos y macoteranas son personas con iniciativa, que participan en las actividades del pueblo. En esta localidad se realiza una gran labor de preservación y recuperación de las tradiciones gracias a la implicación y compromiso de los habitantes de Macotera y de las asociaciones locales.

Grupo juvenil de paleo de Macotera

Una de las tradiciones que se ha retomado recientemente es la danza de palos, comúnmente conocida en la región como ‘paleo‘. Se trata de una danza típica castellana que se realiza entrechocando dos palos circulares de raíz de encina al son de la dulzaina y el tamboril.

El grupo juvenil de paleo de Macotera se creó en 2023 y está formado por ocho jóvenes con raíces macoteranas de entre 18 y 20 años. Es el primer grupo mixto que hay en la localidad. Actúan en el pueblo en varias ocasiones a lo largo del año, por ejemplo, en la Feria Agroalimentaria, en el Domingo de Resurrección o en las fiestas patronales de San Roque.

Actuación del Grupo Juvenil de Paleo de Macotera en la XVII Feria agroalimentaria y IX Macoinnova

Muchos de los actuales integrantes tienen familiares que danzaron en las diferentes generaciones del grupo de paleo del pueblo, lo que aporta un gran valor sentimental. Por todo ello, es emocionante para todos ver cómo los jóvenes retoman estas históricas tradiciones.

San Roque

Como en muchos otros pueblos de la geografía española, San Roque es el patrón de Macotera. Las fiestas grandes del pueblo se celebran en su honor y son de las más multitudinarias y esperadas de la comarca.

La historia de este santo es asombrosa. Se dice que atendió y curó a muchos enfermos de peste en Italia. Él mismo contrajo la enfermedad y, según la leyenda, fue atendido por un perro, que le llevaba comida todos los días. Gracias a este animal se recuperó de la enfermedad. Por eso, su imagen aparece a menudo acompañada de un perro y es considerado el patrón de los enfermos y de los perros.

Todos los macoteranos y macoteranas esperan con ilusión durante todo el año la llegada de las fiestas de San Roque. Es un lugar de encuentro con familiares y amigos, donde las peñas adquieren un gran protagonismo. Durante varios días se celebran en la localidad eventos de distinta índole para todos los públicos, desde espectáculos musicales hasta actividades deportivas, religiosas o taurinas.

Cada 16 de agosto tiene lugar la tradicional procesión en homenaje a San Roque, aproximadamente seis horas de música, alegría y tradición donde todos bailan la jota castellana al ritmo de la ‘charrada macoterana’, amenizada por el grupo de Dulzaina y Percusión de Macotera.

La Virgen de la Encina es la otra patrona de Macotera, por la que se profesa una gran devoción. La fiesta en su honor transcurre el día 8 de septiembre, aunque también se realizan otros festejos durante las fiestas de agosto.

Escuela de Dulzaina y Percusión tradicional de Macotera

El pueblo cuenta con una escuela de Dulzaina y Percusión en la que se fomenta la enseñanza de la música y del manejo de instrumentos tradicionales como la dulzaina o el tamboril.

El grupo se ha forjado una gran reputación en el pueblo y en numerosas localidades de la provincia y sus alrededores por la variedad y fuerza expresiva de su música, así como la dedicación de sus miembros. Han conseguido motivar a jóvenes para que estudien esta disciplina y den a conocer estos instrumentos, evitando así que caigan en el olvido.

El grupo de Dulzaina y Percusión de Macotera ha llevado el son de la dulzaina y el tamboril a numerosos pueblos mediante adaptaciones musicales de canciones actuales y ritmos tradicionales. Animan todo tipo de eventos, como pasacalles, procesiones, conciertos o celebraciones religiosas.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo

Esta iglesia forma parte de la Ruta del Mudéjar, ruta que engloba varios pueblos de las comarcas de Alba de Tormes y de Peñaranda de Bracamonte. Incluye 16 templos en los que se combina el arte cristiano y la estética musulmana. En estas iglesias de estilo mudéjar, el ladrillo (en el exterior) y la madera (en el interior) son los principales rasgos distintivos.

El Cielo de Macotera, artesonado mudéjar

La iglesia de Nuestra Señora del Castillo es románica en origen y fue completamente renovada en el Renacimiento. Data de finales del siglo XV y la construcción es de estilo hispano flamenco. Los tesoros de esta iglesia se encuentran en el interior, destacando los diferentes retablos, el impresionante artesonado mudéjar que cubre la nave central, apodado como ‘El Cielo de Macotera’ y la estructura de madera del coro (en la que se entremezcla el estilo mudéjar y el renacentista).

En este enlace se puede visitar el interior de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo sin moverse de casa: https://www.salamancamudejar.com/ruta-tierra-de-penaranda/

Se halla en el centro de la localidad, integrada en la propia plaza Mayor. Fue declarada Bien de Interés Cultural por real decreto en el año 1982. El templo como lo conocemos hoy en día se terminó durante el reinado de los Reyes Católicos, gracias al patrocinio del segundo Duque de Alba, Don Fadrique y de su esposa doña Isabel de Zúñiga.

El Club de Atletismo de Macotera

Cada año se celebra en Macotera la San Rocada, una carrera popular que da el pistoletazo de salida de las fiestas. Toda la gente del pueblo se vuelca con este evento, los que no corren se involucran en la organización o animan a los participantes. El ambiente que se crea es inigualable y muy festivo, lo que impulsa a los corredores para llegar hasta la meta.

Durante las reuniones de la organización de la carrera se fue fraguando la idea de crear un club de atletismo debido al interés que despertaba este deporte en la localidad. En 2009 se materializó el Club de Atletismo de Macotera y a partir de entonces ha cosechado numerosos éxitos en carreras regionales e incluso nacionales.

Estos son solo algunos de los tesoros que esconde Macotera. Merece la pena visitarla y descubrir esta tierra en la que se respira un ambiente donde conviven la tradición, el presente y la historia viva.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Wamba reflexiona sobre la muerte con la escritora María Sánchez, el artista El Coleta o la integradora social Natalia Rodríguez

El espacio cultural La Refugia vuelve a rendir homenaje al Osario del municipio a través de su cita estival titulada ‘Todas las muertes de...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Las catas de los 1.300 vinos que compiten en los Zarcillo International Wine Awards ya han dado comienzo en Ávila

El Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de Ávila acogió el acto de apertura oficial de las catas de la XX edición de...