spot_img

El museo de Loli Tejero: el valor de la memoria en La Zarza

Tenía mi interés en conocer el Museo Agrícola de La Zarza, pueblo asentado entre Medina del Campo y Olmedo, en la comarca Tierra de Pinares. Me habían hablado de él y de su «archivera de aperos y otros enseres», Loli Tejero, madre, mujer triguera, amante de lo antiguo, nacida en Cuenca de Campos, crecida en León y casada en Valladolid con José María Lara, gran hombre y amigo de todos. Llegué hasta allí una mañana de calor, donde el sol hierve la sombra. Y pregunté por «la Panera», lugar donde se ordenaban las diversas salas etnográficas.

José González Torices. Escritor y editor

-¿Dónde vive doña Loli Tejero?

Un hombre, que dijo llamarse Juan por el sacramento del bautismo, el que paseaba el ladrido de un perro pastor, me señaló desde su altura:

-Monte el paso por aquella calle despoblada y, al poco, hacia la zurda, se da de morros con el museo. No tiene pérdida. ¿Sí?

-Claro, muy claro. Entendido, señor.

Como el sol recalentaba mi cuerpo de lo lindo, decidí repostar en un vaso de cerveza, acompañado por una cazuela de ‘nícalos’ con pimientos de Padrón. Sudaban mis carnes. Goteaba mi camiseta. Allí dejé descansar a mi fatiga, en aquel bar que dicen San-Ro.

-¿Usted conoce nuestra iglesia de San Silvestre? –me preguntaba un cigarrillo que no dejaba de fumar.

-No, pues no –le respondí.

-¿Y el museo de doña Mari Loli? Allí tengo yo algún apero para que duerma tranquilo y sin tiritona. Pues mi mujer no dejaba de amenazarlo con arrojarlo a la cerilla; como hizo con un carro, un yugo, un trillo y, lo que más púa sintió fue el alma de mi corazón, fue aquella cama niquelada, con sus mantas zamoranas, que heredé de mis abuelos. Uno de ellos, llegó de Cuba con fiebres y toses en los pulmones. Pues un día, sin mis amenes, se la vendió a un anticuario por dos perras chicas, digo. ¡Maldita sea! Bien hace doña Loli en ir atropando aquellas cosas antiguas, pues sobre ellas pusimos los sudores de las manos; manos como las mías, señor, que son más grandes que dos hectáreas.

-Ya lo siento, señor –dije.

-Pero si usted llega en busca de doña Loli, le hace compañía mi compañía. Estoy a su voluntad. Mi quehacer no es otro que pasear mis campos y rociarlos con lágrimas y gozos: son mis recuerdos. Como cuando visito el museo de la señora: son mis recuerdos; soy yo mismo.

Y la bondad de aquel hombre labriego, de muchos años y más hijos, me acompañó hasta la casa de don José María Lara y doña Loli Tejero, el alma entusiasmada del museo, antes conocido por el nombre de «Santa Eufemia», en honor de la patrona de la villa zarceña.

Pulsé el timbre. Sonó la campanilla. Entonces apareció ella: mujer hermosa, elegante, jovial, de ojos azules y duce hablar.

-Pase –dijo-. Le esperaba. Entre, por favor. El sol derrite el aliento. Entre al frescor de la casa.

-Gracias, doña Loli.

Dijo ella:

-Estaba ordenando unos aperos que me han regalo. Ya acabé –luego me preguntaron sus ojos-: ¿Es periodista, acaso? ¿Investigador? ¿Etnógrafo o cosa así?

Yo le respondí:

-Soy una persona que indaga la identidad de su región a través de los aperos agrícolas y de labranza.

-Ya comprendo.

Y doña Loli, me dijo, al referirse a su museo:

«Es el testamento en madera, hierro, cuero, barro, etc., que deseo regalar  a mis  nietos el día que yo falte. Eso, para que ellos lo cuiden, protejan, defiendan y se sientan orgullosos del trabajo de sus progenitores. Gracias a estos aperos, los campos nos regalaron el pan; los rebaños, la carne, la lana y el queso».

Entonces me bajaba al ardor de la mente que el cuerpo y el ser del campesino, labradores de surco, sudor a trilla, despedían un aroma a trigal, a ‘nícalo’, a rezo, a canto y llanto resignado e impotente. Muy pocos luchadores en defensa de su tierra; confiaban más en los rezos de san Isidro que en los sudores del arado. Que eso eran los castellanos de vino, queso y pan: palabras torcaces, tostados cuerpos de barro en un Dios lejano.   

Y fue, en aquel momento, cuando iniciamos la visita por todas y cada una de las 17 salas de la exposición.

Cocina tradicional

¡Cuántos sudores vividos

al calor de tanta lumbre!

¡Cuánto amor y pesadumbre

en los panes compartidos!

Los sueños quedan servidos

en platos de mansedumbre;

cada cual es su legumbre

en los campos redimidos.

Escuela rural

Nacimos para ser campo,

 trigo, sol, frío de enero,

arado del romancero

y surco de un dios lejano.

Aprendimos a ser carro

de la cárcel del mulero:

aprendidos del tintero

a ser todo lo soñado.

Fue la escuela nuestro canto,

la libertad del jilguero,

la bandera del guerrero

que lucha contra los cardos.

Hablamos de aquellas antañonas escuelas. De aquellos niños y niñas de la posguerra, crecidos con queso amarillo y leche en polvo, hambre en los bolsillos de los estómagos. De aquellos maestros que olían a alcanfor, reducido silabario y a empujón de «letra con sangre entra»; padrastros de laenciclopedia de Antonio Álvarez Pérez, natural del pueblo zamorano de Ceadea Fonfría. De sus juegos infantiles. De sus obediencias y respetos. De aquellas costumbres de besar las manos a los sacerdotes y a las ancianas. De aquellos mondongos: «El niño que comiera el seso de los gorrinos, jamás mentiría en su vida«. (Estos no llegaron a políticos, me supongo). Y amén.

Juguetes olvidados

Muñecas, besos de trapo,

caballitos de madera

que esperan siempre a sus amos.

Camiones y bicicletas

que perdieron sus encantos.

Casitas, juegos de mesa

que llegaron con los Magos.

¿Dónde está mi niña reina?

¿Mi principito soñado?

Quizá estén en una guerra

de rosales y de nardos.

¡Aquella sala de los juguetes! ¡Aquella infancia de Reyes Magos! ¡Aquella inocencia bautismal! En cada juguete, un niño, una niña, un sueño, una patria, un pueblo, un futuro cuerpo de sudor y trigo. ¡Campesinos de sudor y alondra!

Pesas y medidas

«Con regla, peso y medida

pasará en paz nuestra vida«

Tanto pesas, tanto vales

hombre, campo, grano y trilla.

Son tus surcos la gavilla

que dan pan a los pardales.

Tu sudor de manantiales

son fanega y son cuartilla,

son silencios de Castilla

que hacen crecer los trigales.

Y más tarde, aquellas medidas agrarias: la obrada, la onza, el quintal, la fanega, el rasero, la romana, la maquila, el celemín, el cahiz, etc. Aquellas medidas que medían la vida y muerte de cada cuerpo: el sudor, el rezo, la amistad, la libertad, incluso. El nombre de aquellos artilugios del campo ha desaparecido. Han cambiado los oficios, o su forma de labrar. Los tractores, las máquinas cosecheras… Acentúa Loli con pesar: «Esos vocablos los resultan extraños a nuestra juventud. Difíciles de entender. Ignoran lo que fueron y representaron para la vida de nuestros pueblos, de nuestras gentes, de los abuelos. Las mismas palabras son museos vivientes que pregonan lo que fuimos y de dónde venimos. Son nuestras señas de identidad, como las suyas aunque se vistan de modernos. La sangre no cambia de color: son las aguas de los mismos ríos».

Pastor trashumante

Pastor de noche melgada,

pastor de la luna incierta,

dime si la Vía Láctea

te protege las teleras.

Dime si el viento modorro

baja a sangrante la oveja,

a llevarte las guedejas

para que duerman los lobos.

Dime, dime si los lobos

se ríen de tu paciencia.

Ahora parlamos de los pastores, de la trashumancia, de la invasión de los lobos, sus ataques. También de los quesos y los útiles utilizados para su elaboración. Oficio sacrificado e incomprendido.

Silencio de los aperos

LABORES DEL CAMPO

Sementera:

Cancionero del surco

que ara la gleba.

Siembra:

Sembrar gorriones blancos

para que crezcan.

Siega:

Recoger los sudores

para las eras.

Acarreo:

Llevar en las gavillas

la hogaza entera.

Trilla:

Donde se miga el sueño

de glorias nuevas.

Limpia:

Dejar que el viento lleve

la paja enferma.

Panera:

Dejar que cante el grano

de la cosecha.

Moler:

Que el trigo se haga harina,

baile en la mesa.

Sala de acarreo

Ya el día subía al mediodía. En las campanas, el ángelus. En un corral lejano ladraba un perro.  Una voz húmeda y molesta, repetía: «Chito, calla». Nosotros seguimos allí, hablando del Museo de «Santa Eufemia». Un recinto que recoge los útiles relacionados con la comarca de Tierra de Pinares, entre Medina del Campo y Olmedo, donde se ubica La Zarza.

Puntualiza Loli que «La panera es un museo familiar, no público. Que, añade, está muy agradecida a todo el pueblo de La Zarza por sus aportaciones de labranza. En cada uno de aquellos aperos y otros útiles, están grabadas las alegrías y lágrimas de sudor de sus ancestros».

El pan del trillo

Dame a comer de tu pan.

Dame a beber de tus aguas.

Dame tus sueños de alondra

que espigan dentro del alba.

Deja que sea gavilla

de los gorriones que cantan.

Déjame que sea pueblo

desde el cielo a la besana.

Deja que sea museo

en un cuerpo de dulzaina.

Deja que sea canción

en la lumbre de La Zarza.

En cada uno de aquellos aperos y otros útiles, estaban grabadas las alegrías y lágrimas del sudor de nuestros antepasados. Hoy recuerdo vivo de lo que somos en lo que fuimos.  Amén.

Loli Tejero

Llegad hasta La Zarza

donde espigan museos

los sudores, los campos,

los nombres más labriegos.

Aquí trillos y yugos,

allí carros y bieldos;

los arados romanos

con todos nuestros sueños.

Y en cada sala escrita

la voz del jornalero

que nos dejó su escuela

grabada en los aperos.

Su patria es nuestra patria,

la dulzaina del pueblo.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

El primoroso desnudo del Cristo Yacente de Gregorio Fernández

Alberto y César Fernández Nos encontramos ante la Gubia del Barroco, el gran imaginero Gregorio Fernández, en unas de sus mejores representaciones, de lo que...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Baltanás se convierte en la capital de España del patrimonio vitivinícola

La localidad palentina de Baltanás está siendo una vez más la tierra de vino, memoria y reflexión. Los días 3 y 4 de abril...