La Casa de León en Madrid acogió la presentación de un nuevo libro que arroja luz sobre el Paso Honroso, el célebre combate caballeresco que tuvo lugar en el siglo XV y que sigue despertando fascinación. La obra titulada “Yo, Rajel Ezra. La amante de Alfonso VIII” de R.K. Yafa fue presentada junto a destacados historiadores y especialistas, quienes calificaron de “factible” la tesis principal del libro, apoyada por académicos de las universidades de León, Santiago de Compostela y Valladolid.
La jornada, que recreó el ambiente cultural del reinado de Juan II de Castilla, se centró en el renombrado suceso histórico de Suero de Quiñones, destacó la relevancia de Castilla y León en el ámbito de la caballería medieval. El monarca Juan II, mecenas de las letras y las artes, fue quien autorizó el Paso Honroso, un evento que marcó el siglo XV en el ámbito literario y caballeresco.
R.K. Yafa y el entorno cultural del Paso Honroso
Durante el acto, R.K. Yafa, acompañada por el músico medievalista Eduardo Paniagua y el experto en genealogía José Manuel Huidobro, trasladó a los asistentes al ambiente cultural de la corte itinerante de Juan II. Este rey castellano fue uno de los grandes impulsores de las letras en su tiempo, acogiendo en su corte a trovadores y poetas, entre ellos Lope de Stúñiga y el propio Suero de Quiñones, quienes participaron en justas poéticas y compusieron algunos de los cancioneros más destacados de la época.
Eduardo Paniagua amenizó la velada con melodías medievales para generar el ambiente de la corte y los grandes eventos caballerescos, como el propio Paso Honroso, que se celebró en el puente de Órbigo, en el corazón de León. Este lugar, impregnado de historia, fue testigo de uno de los eventos más significativos de la caballería española.
Una nueva visión sobre la caballería en el siglo XV
Uno de los aspectos más destacados de la presentación fue la reinterpretación del declive de la caballería en el siglo XV. En su obra, R.K. Yafa refuta la idea de que los ideales caballerescos estaban en decadencia, argumentando que los torneos, las justas y los pasos de armas, lejos de ser anacrónicos, seguían siendo fundamentales en la cultura nobiliaria de la época.
José Manuel Huidobro, en su intervención, destacó el papel crucial de la nobleza de sangre, los hidalgos e infanzones, en los eventos más importantes de la historia de España, especialmente tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Subrayó que el Paso Honroso es un ejemplo vivo de la importancia de estos ideales en la España medieval, sobre todo en la región de Castilla y León, donde este tipo de eventos tenía un significado cultural más profundo.
La presentación del libro no solo fue una oportunidad para dar a conocer una nueva tesis histórica, sino también para reivindicar la importancia del patrimonio cultural de Castilla y León. El Paso Honroso, como señaló Huidobro, es uno de los acontecimientos más singulares de la historia de la caballería española, y su reinterpretación actual pone en valor el legado de la nobleza castellano-leonesa.