spot_img

Las inversiones en restauración de patrimonio reciben un impulso en Castilla y León

Crecerá hasta llegar a los 50 millones de euros, un 76% más que el año anterior

La Junta de Castilla y León ha aumentado el presupuesto destinado a restauración y conservación del patrimonio, que crecerá hasta llegar a los 50 millones de euros, un 76% más que el año anterior.

La capilla de las Angustias de la la Colegiata de Medina del Campo alberga la principal imagen procesional de su Semana Santa, la Virgen del mismo nombre. Llevaba varios años deteriorada por las humedades y en espera de una intervención que llegó al fin el año pasado, entre los meses de enero y noviembre, con una inversión de 138.000 euros.

Además de su importancia artística objetiva, el retablo de la capilla restaurada es el lugar que acoge la imagen de la Virgen de las Angustias, patrona de la villa, alcaldesa perpetua y talla destacada entre las que procesionan en la Semana Santa de Medina del Campo, que está reconocida como de Interés Turístico Internacional.

La actuación de restauración de esta capilla destaca como ejemplo de este impulso. Se trata de la capilla más grande de todas las existentes en la Colegiata de San Antolín. Su construcción se debe a un acuerdo firmado en el siglo XVI entre el cabildo y la cofradía. Preside el retablo la imagen titular de las Angustias, que fue restaurada en 2006 dentro del programa de intervención en manifestaciones de Semana Santa coordinado por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León.

El retablo presentaba un mal estado de conservación como consecuencia del alto grado de humedad, que había propiciado movimientos de contracción y dilatación de la madera, oxidación de elementos metálicos y levantamientos y pérdidas de la capa de dorado. Pero también había sufrido modificaciones por cambios de gusto estético o funcionalidad, como la sobreelevación del suelo del presbiterio respecto a su cota original, las reformas en la calle central del retablo y también la hornacina central que alberga la imagen titular.

El tratamiento realizado ha incidido en la arquitectura del retablo, el suelo del presbiterio, el frontal de cuero y las pinturas murales perimetrales, recuperando las proporciones originales del conjunto al eliminar la sobreelevación forzada del presbiterio que ocultaba su base y parte del cuero; se ha creado un nuevo espacio y mesa de altar para favorecer el culto tras la nivelación del solado y sirve de mueble expositor del guadamecí de cuero dibujado una vez liberado de su enterramiento.

Actualmente, la Junta de Castilla y León atiende varios de los bienes culturales de la Villa de Las Ferias, como el Castillo de La Mota o el Hospital Simón Ruiz.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Aguilar de Campoo acoge una exposición sobre ganadería trashumante y bioeconomía forestal

La biodiversidad de los pastos y bosques de montaña, la trashumancia, las razas ovinas, caprinas, bovinas y equinas o el oficio del pastoreo. Son...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Los vinos de Castilla y León triunfan en los XX Zarcillo International Wine Awards

Los vinos de Castilla y León que han participado en los XX Zarcillo International Wine Awards han logrado el 55% de los premios designados...