Castilla y León es una región que dispone de un gran patrimonio histórico, con una gran variedad de lugares para disfrutar de la historia y la cultura, desde los antiguos acueductos hasta las catedrales y los monumentos medievales. La página oficial de Tripadvisor ha destacado los diez sitios de interés más buscados en esta comunidad.
El primero es el Acueducto de Segovia, un acueducto romano que llevaba agua a la ciudad de Segovia hasta 1973. Su construcción data de principios del siglo II d. C. y la parte más visible es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo.
La Catedral de Burgos (Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María) es un templo catedralicio de culto católico dedicado a la Virgen María. Su construcción comenzó en 1221 con patrones góticos franceses y en los siglos XV y XVI tuvo importantes modificaciones en las agujas de la fachada principal, la capilla del Condestable y el cimborrio del crucero.
La sacristía o la capilla de santa Tecla pertenecen al siglo XVIII, siglo en el que también se modificaron las portadas góticas de la fachada principal. La construcción y remodelaciones posteriores se hicieron con piedra caliza extraída de las canteras de la localidad de Hontoria de la Cantera. Los elementos decorativos y el mobiliario litúrgico del interior pertenecen a variados estilos artísticos, desde el propio Gótico, el Renacimiento o el Barroco.
La catedral burgalesa fue declarada Monumento Nacional el 8 de abril de 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984. Además, es el templo católico de mayor rango en Castilla y León al tratarse del único que es catedral metropolitana y basílica a la vez.
En 1994 comenzaron unas profundas labores de restauración, a raíz del desprendimiento de una figura de la fachada ocurrido unos años antes. Se trata del monumento europeo que más fondos ha recibido para su restauración y que más se ha prolongado en el tiempo. En total, se llevan invertidos 30 millones de euros.
Otro lugar de interés en Castilla y León es la Plaza Mayor de Salamanca, un espacio urbano que con el tiempo se ha convertido en el centro de la vida social de la ciudad. Fue construida en estilo barroco entre los años 1729 al 1756 con el diseño del arquitecto Alberto Churriguera (pabellones Real y de San Martín).
A comienzos del siglo XIX sufrió diversas remodelaciones urbanísticas, hasta que a mediados del siglo XX fue desprovista de sus jardines, quiosco de música central y urinarios públicos para quedar diáfana.
El Alcázar de Segovia data de principios del siglo XII y es uno de los castillos medievales más famosos del mundo y uno de los monumentos más visitados de España. Veintidós reyes han pasado por sus estancias, además de personajes históricos. Su perfil se levanta sobre el valle del Eresma y es símbolo de la Ciudad vieja de Segovia, declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en 1985.
Palacio y fortaleza de los Reyes de Castilla, el Alcázar ha sido castro romano, fortaleza medieval, palacio real, custodio del tesoro real, prisión de estado, Real Colegio de Artillería y Archivo General Militar.
La fortificación tiene fundamentos romanos, aunque la verdadera historia del Alcázar comienza con la Reconquista, cuya evolución coincide con la del castillo, con importantes remodelaciones posteriores, como la techumbre de pizarra que mandó hacer Felipe II y que convierte al Alcázar de Segovia en el castillo «más europeo» de la península.
Otro lugar de interés sería la Catedral de Santa María de Regla de León, un templo de culto católico, sede episcopal de la diócesis de León consagrada bajo la advocación de la Virgen María. Fue el primer monumento declarado en España mediante Real Orden de 28 de agosto del año 1844.
Iniciada en el siglo XIII, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Se encuentra en pleno Camino de Santiago y es conocida con el sobrenombre de Pulchra leonina, que significa «Bella Leonesa».
La catedral de León se conoce sobre todo por llevar al extremo la «desmaterialización» del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales.
La muralla de Ávila es una cerca militar románica que rodea el casco antiguo de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985. La importancia de las murallas se deriva por ser el recinto amurallado medieval mejor conservado de España y probablemente de toda Europa.
La muralla representaba la separación entre el espacio «salvaje» y el «civilizado». El estudio de la estructura defensiva señala que se trata de una construcción afín, en su morfología y poliorcética a las murallas del ámbito andalusí.
«Ciudad vieja de Salamanca» es la denominación que recibe el conjunto patrimonial sito en el casco antiguo de la ciudad española homónima que se encuentra amparado por el título de Patrimonio de la Humanidad, conferido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 1988.
Construida entre los siglos XVI y XVIII, la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia forma parte del gótico tardío y se erige en pleno siglo XVI, concretamente entre los años 1525 y 1768.
En la Catedral de Segovia se puede discernir un estilo predominantemente gótico, pero ya enmarcado con algunos rasgos renacentistas. Su belleza, elegancia, fuerza visual y dimensiones hacen posible su denominación como La Dama de las Catedrales, acuñada por el presidente de la Primera República Española Emilio Castelar.
Dedicada a Santa María de la Sede, la Catedral Vieja de Salamanca fue construida a lo largo de los siglos XII y XIII. Es un templo con planta basilical de tres naves y crucero desarrollado en planta y altura, conformando una cruz latina.
El edificio se remata con bóvedas de transición al gótico y factura románica. Entre los maestros que dirigieron la obra, los documentos conservados en el Archivo Catedral mencionan que los maestros que dirigieron la obra fueron: Florín de Pituenga, Casandro Romano, Alvar García, Pedro de la Obra, Juan el Pedrero, Sancho Pedro, Juan Franco o Petrus Petri.
Por último, la Real Colegiata Basílica de San Isidoro de León es un templo cristiano de estilo románico que destaca por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos conservados. Tiene un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles originales, lo que hace que sea pieza única del mundo románico de la época. El conjunto fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII.
En su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo. Con el traslado de los restos de san Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo.
El edificio de la iglesia conserva algunos vestigios románicos de la primera construcción de Fernando I y Sancha. El Panteón y las dos puertas de su fachada sur, llamadas Puerta del Cordero y Puerta del Perdón, más la Puerta Norte o Capitular, son las primeras manifestaciones del arte románico en los territorios leoneses. Con el transcurso del tiempo se hicieron modificaciones y añadidos góticos, renacentistas y barrocos.