spot_img
spot_img

El uso de la vegetación en la arquitectura mejora el medio ambiente y la calidad de vida

La introducción de la vegetación en la arquitectura, el interiorismo y en la creación de espacios urbanos es una práctica que se ha convertido en los últimos tiempos en una perfecta aliada en la mejora del medio ambiente y de la calidad de vida de las personas.

Las plantas y las flores pueden ser empleadas de diferentes maneras tanto al aire libre, en forma de jardines verticales y azoteas verdes, o en el interior de las viviendas, según la campaña Europa Florece que, impulsada por FEPEX, se está llevando a cabo a lo largo de este año para promocionar el consumo de planta y flor e informar de los beneficios que aportan a nuestras vidas.

En el interior, la arquitectura y el diseño se inspiran en la naturaleza usando materiales naturales, formas orgánicas provenientes de bosques y praderas o llenando de vida, aromas y tonalidades viviendas y oficinas con la presencia de multitud de plantas, bien integrándolas en el diseño o dándoles un papel más protagonista en forma de paredes vegetales.

Como destacan desde la campaña Europa Florece, entre los beneficios físicos que las plantas proporcionan a los espacios interiores están los derivados de la fotosíntesis, su función biológica esencial, que son la producción de oxígeno y la captación de dióxido de carbono.

Los profesionales españoles que impulsan esta campaña -que cuenta con apoyo y financiación de la Unión Europea-, detallan además que, “muchas plantas como el espatifilo o la cheflera tienen la capacidad de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, por lo que ayudan a disfrutar de un aire más puro y limpio en nuestros entornos vitales”.

Jardines y azoteas verdes, paraísos en la ciudad

En el caso del uso de plantas en la arquitectura en el exterior, los grandes jardines verticales y azoteas verdes ayudan a regular la temperatura de los edificios y elevan su valor estético. En el caso particular de las azoteas -antaño un espacio vacío y casi sin uso- son ahora un lugar de oportunidades en las que se crean grandes jardines y sobre todo huertos urbanos privados o colectivos. Su máxima expresión en Europa se encuentra en París, en el Expo Porte de Versalles, con una superficie de más de 14.000 metros cuadrados.

Jardines y huertos ayudan a combatir el cambio climático y a potenciar la presencia de polinizadores y el bienestar de la fauna urbana como las aves. Además, fomentan la socialización y la reducción del estrés con la creación de espacios relajantes, y también potenciando actividades que nos mantienen activos como la jardinería.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

El apoyo de la administración como clave para el emprendimiento

El Plan de Apoyo al Emprendimiento, puesto en marcha por Valladolid Avanza, la Asociación del Polígono de San Cristóbal y la Diputación de Valladolid,...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

La añada 2023 anuncia tintos aromáticos y carnosos en la DO Ribera

La vendimia de la Ribera del Duero ha llegado a su fin. Una vendimia que se inició el pasado 29 de agosto y que,...