spot_img
spot_img
spot_img

“Vamos a frenar el arranque de viñedo en la DO Cigales”

La Denominación de Origen Cigales celebra su 25 aniversario enfrentada a una paradoja: el consumidor valora sus elaboraciones pero el mercado no paga su uva, ni su vino, como se merece. La consecuencia es el arranque de viñedos viejos, un mal que desde el consejo regulador se va a atajar con diferentes iniciativas
Ricardo Ortega

La DO Cigales celebra este año una doble efemérides, referencia en ambos casos a la modernización de una comarca histórica, marcada por el favor del público y que, sin embargo, no ve despejados del todo algunos nubarrones. La comarca conmemora la conquista de una denominación de origen para sus vinos cuando se cumplen 25 años, y también los diez años de Pascual Herrera como presidente.

La constitución de un consejo regulador y de una figura de calidad oficial se hizo notar en la protección del producto elaborado y en la defensa del territorio. “Permitió a la comarca entrar en el club de las cinco denominaciones de origen de Castilla y León, junto a Ribera, Rueda, Toro y Bierzo”, recuerda el presidente actual.

foto-1En este cuarto de siglo se ha producido una profunda reestructuración del viñedo, “acometida por iniciativa de los propios viticultores, no por mandato de la administración”. Había muchas parcelas en las que convivían quince variedades, o incluso más, de uva y la reconversión se dirigió fundamentalmente hacia el tinto fino, como en la comarca se denomina a la tempranillo.

Ese cambio de orientación del viñedo tuvo una consecuencia directa en la calidad del vino, y de forma especial en la desaparición del tradicional color de ojo de gallo hacia los tonos actuales, hacia el rosa fresa o el rosa guinda.

Otro cambio experimentado por la comarca se vio en la exportación. De hecho, hasta hace 20 años la zona no vendía nada más allá de los Pirineos. El conjunto de las bodegas vende ahora 1,2 millones de botellas, casi un tercio de la producción, con destino fundamentalmente en Gran Bretaña, Alemania, Suiza, EEUU y México. Esos mercados demandan cada vez mayor cantidad de este vino, tanto de rosados como de tintos.

Otra de las transformaciones ha sido la de abandonar una viticultura más tradicional, más familiar, “pero también de mayor incertidumbre a la hora de vender”, recuerda Herrera. Llegaron las grandes bodegas y exigieron calidad a los viticultores a los que compraban. “El resultado ha sido una transformación de la actividad y una mayor profesionalización, con un incremento en la superficie de las parcelas y una mayor calidad”, recuerda Pascual Herrera, quien como presidente ha pisado el acelerador en la modernización de la DO. Esa puesta al día se ha realizado desde el punto de vista técnico, por su apuesta por los vinos de calidad, y también en el aspecto formal, con un cambio del logotipo y de la imagen corporativa.

Su mano se nota en el reglamento actual del consejo, abierto a nuevos tipos de elaboración, como los vinos dulces (mirando a la garnacha), los espumosos y los blancos. También ha abierto el reglamento a nuevas variedades, como la cabernet sauvignon, la merlot o la syrah, “una variedad rústica, que va bien con la garnacha”.

rosados

La pérdida de patrimonio: el viñedo
Una de las tragedias que Pascual Herrera contempla con estupor es la desaparición de viñedo (200 hectáreas el año pasado), consecuencia de que los propietarios con más años se van jubilado y no cuentan con relevo generacional. “La consecuencia es que se arrancan cepas de 80 o incluso de 100 años, cuando son un patrimonio de todos”, lamenta el presidente. En el mejor de los casos, alguien decide arrancar y plantar viñedo en espaldera, lo que contraviene las señas de identidad de la comarca.

Para dar la vuelta a esta tendencia, desde el consejo regulador se baraja la fórmula de constituir un banco de tierras, como los que funcionan en otras zonas productoras. La entidad serviría para poner de acuerdo a propietarios y viticultores “y estaría bien acogida porque las bodegas valoran la uva vieja”. Sería una de las iniciativas para salvar los viñedos viejos “y que tengan un seguro de vida”, apunta.

Como en otras zonas productoras, la clave del futuro de esta comarca reside en el precio de la uva, que en muchos casos este año no alcanza los 40 céntimos el kilo. Y sin embargo históricamente grandes bodegas de fuera de la zona han acudido a ella a comprar uva. Es una de las paradojas que pesan como una losa sobre los viticultores.

Reconquistar mercados
Por eso desde el consejo regulador se persigue crear un valor añadido al producto, “porque la calidad de los vinos de Cigales se valora, pero no se paga”. En ello tendrá un papel destacado, también, la apuesta sostenida por la exportación. Respecto al mercado español, se va a tratar de recuperar el mercado de la Cornisa Cantábrica, comenzando por la ciudad de Santander. “Hoy son territorio del rosado de Navarra y, en menor medida, de Rioja, cuando tenemos armas suficientes para reconquistar esas zonas”.

Otro objetivo importante va a ser la Comunidad de Madrid y sus más de seis millones de habitantes. Por fortuna, donde no existe problema de comercialización es en el ámbito más tradicional, que es el local: Valladolid y Palencia, sobre todo la segunda.

¿Clarete o rosado?
Una de las alegrías que sí ha experimentado la zona ha sido que la UE permita de nuevo embotellar como clarete: ahora el consumidor puede pedir sin miedo este tipo de vino. Eso sí, Herrera destaca que no es lo mismo clarete que rosado; el primero se elabora como un tinto, con hollejos, tras mezclar variedades tintas y blancas. El rosado se elabora con uvas tintas y se fermenta sin los hollejos, como un blanco. En todo caso, siempre defenderá que el clarete de Cigales “es el mejor rosado del mundo”.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

El Tónal acerca todas las músicas del mundo a Valladolid

Un año más, el festival Tónal se convertirá en una gramola en directo con los sonidos más sorprendentes y actuales de la escena internacional....

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Vendimiario de Mucientes: uvas listas para ser llevadas a la bodega y transformadas en vino

La vendimia es una de las actividades agrícolas anuales que más se conocen, pero a la vez una gran desconocida desde el punto de...