spot_img

Una corona de espinas para la catedral de Zamora: Las Edades del Hombre abre sus puertas

El templo dedicado al Salvador acoge hasta la Semana Santa de 2026 ‘Esperanza’, la edición número 28 de Las Edades. La muestra se reparte entre la catedral y la iglesia románica de San Cipriano

Ricardo Ortega

Hay que dar apenas mil pasos para unir la iglesia zamorana de San Cipriano con la Catedral del Salvador, la más pequeña y también la más antigua de las erigidas en Castilla y León. Menos de un kilómetro para enlazar las dos sedes de ‘Esperanza’, la edición número 28 de Las Edades del Hombre y también la segunda celebrada en la ciudad que se erige, orgullosa, sobre la orilla derecha del Duero.

Alguien llamó a Zamora ‘la bien cercada’ por levantarse y amurallarse sobre un cerro rocoso que el Romancero viejo bautizó como la ‘peña tajada’. Algo de eso se habló en 2001 con motivo de Remembranza, la anterior ocasión en que la muestra se celebró en la ciudad del Románico.

A este estilo arquitectónico responden 23 templos de la ciudad, de los que 14 se encuentran en pleno casco histórico, y debemos incluir la propia catedral, un castillo, las amplias murallas, el puente sobre el Duero, dos palacios y nueve casas.

Una vez más, la apuesta de la Fundación Las Edades del Hombre y la Junta por el patrimonio religioso discurre paralela a una propuesta turística que engloba la ciudad y su entorno. Dentro de los templos mencionados se mostrará un centenar de obras, algunas de ellas restauradas por la propia fundación, mientras la labor divulgativa se extiende hasta un tercer templo, San Isidoro, situado a un tipo de piedra de la catedral y junto al Portillo de la Lealtad, en plena muralla.

San Isidro se dedicará a la divulgación dirigida a público escolar y familiar, pero bien merece una visita detallada. Se trata de un pequeño templo construido en el siglo XII, que atesora multitud de elementos románicos de corte arcaico; es un edificio de una sola nave, que cuenta con una capilla mayor de planta cuadrada.

Aunque la fábrica se ha sometido a diferentes retoques, se trata de un templo único. Su interior está conservado prácticamente de manera original. Por ejemplo, el arco triunfal apuntado y el hastial con rosetón de trazos sencillos datan de los primeros momentos del templo.

Un grupo de escolares visita el templo dedicado a san Isidoro.

Casi 40 años de Las Edades

El proyecto cultural que nació en 1988 bajo el nombre de Las Edades del Hombre se ha convertido en un acontecimiento de envergadura dedicado a la conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural de Castilla y León. Se han expuesto más de 5.300 obras en alrededor de 40 templos y arroja la cifra de más de doce millones de visitantes.

El cartel de esta nueva edición incluye una corona de espinas, de la que brota la conocida como flor del espino, “metáfora visual de cómo incluso en la más profunda oscuridad hay motivo para la esperanza”, señalan desde la fundación. La muestra recorre el mito de la muerte y resurrección de Jesús, el “triunfo ante la adversidad” en el que radica la esencia del cristianismo, el hito fundacional de una nueva religión.

La tonalidad verde de las espinas y la tipografía escogida aluden a la representación de la esperanza asumida por el imaginario popular. El mensaje se ve acentuado por el tono magenta propio de las flores, que se convierten en protagonistas del diseño. Por eso las letras se entrelazan unas con otras en una construcción orgánica propia de la naturaleza vegetal.

Iglesia de San Cipriano.

¿Un románico propio de Zamora?

Es de agradecer la elección de San Cipriano como parte de la sede de Esperanza. Es uno de los templos más antiguos de la ciudad, puesto que la iglesia original data del siglo XI, si bien se acometió una completa restauración a finales del XX.

El templo se ejecutó con tres naves, de las que solo queda una. De las dos portadas originales solo se conserva la meridional. Además, posee una torre, anexa a su esquina sudoeste, de planta cuadrada y acabada en un chapitel de pizarra. La torre es del siglo XII y muy probablemente contó con la función de atalaya defensiva en la antigua muralla.

Lo que se sabe con certeza es que la iglesia pertenece al grupo primitivo de Zamora, como se denomina al conjunto de edificios y templos anteriores a la construcción de la catedral. Subyace a todos ellos un localismo muy característico, lo que podría llevarnos a defender que se trata de un grupo aparte dentro del románico español.

San Cipriano fue declarada Monumento Nacional durante la República y hoy está retirada del culto. Mantiene una relación entrañable con los zamoranos porque, entre otros eventos, acoge los conciertos del Festival Internacional de Música Pórtico de Zamora.

Capilla de San Ildefonso, en el interior de la catedral.

Cuna del románico del Duero

Mención aparte, y destacada, merece la Catedral del Salvador, donde se sitúa el origen del románico del Duero. Fue declarada Monumento en 1889. Su planta es de cruz latina con tres naves de cuatro tramos. Los tres ábsides que tenía en origen fueron sustituidos por una cabecera gótica en el siglo XVI.

En el crucero se alza un cimborrio con un tambor de 16 ventanas sobre el que se levanta una cúpula revestida con escamas de piedra y soportada con pechinas, de clara influencia bizantina. Es el elemento más original del templo, un verdadero símbolo de la ciudad.

La construcción de la catedral se atribuye al obispo Esteban, seguramente sobre el local de la anterior, en un lugar privilegiado, junto al castillo. Resulta muy manoseado el dicho de que la ciudad “no se construyó en una hora”, pero viene muy al caso recordarlo teniendo en cuenta la celeridad a la hora de levantar el templo.

Tradicionalmente se ha admitido que la catedral se alzó de un solo tirón, en tan solo 23 años (1151-1174). La insólita rapidez de su fábrica se tradujo en una unidad de estilo poco frecuente y en una extrema austeridad decorativa, más propia de lo cisterciense que de otros templos coetáneos.

Aun así, se proyectó según los cánones borgoñones clásicos y, sobre la marcha, se introdujeron novedades por influencia cisterciense y oriental. Por cierto, las bóvedas de ojivas de su nave central son de las más tempranas de España y anuncian ya el gótico.

Un solo maestro, anónimo, la proyectó y dirigió. Se ha dicho que debió de estar en contacto con maestros al servicio de los normandos en la isla de Sicilia, donde los orientalismos estaban a la orden del día.

El templo tiene planta de tres naves, en origen tres ábsides, que debían ser parecidos a los de la colegiata de Toro y que se sustituyeron en el siglo XV por los actuales góticos.

Los transeptos se cubren con bóvedas de cañón apuntado, las naves laterales con bóvedas de arista y la nave central con bóveda de crucería tardorrománica, o quizá protogótica.

Sobre el crucero se alza el cimborrio, un tambor perforado por 16 ventanas sobre el que se elevan las dos cúpulas, una interna semicircular, de gajos, y otra externa ligeramente apuntada. Es, con su decoración exterior de escamas, el elemento más destacado del templo y un auténtico símbolo de la ciudad. El historiador José Ángel Rivera señalaba que este cimborrio es “cabeza de serie de obras semejantes en la Catedral Vieja de Salamanca, la colegiata de Toro o la sala capitular de la seo de Plasencia”, singular grupo que fue denominado como cimborrios bizantino-leoneses.

Por su parte, la torre del Salvador, de 45 metros de altura, se construyó a lo largo del siglo XIII, aunque el estilo es románico. Se cree que originalmente tuvo una función defensiva, para lo que debió ser dotada de almenas, que aumentarían unos metros adicionales su altura. Sirvió hasta el terremoto de Lisboa de 1755 como cárcel del Cabildo.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Una noche en Valdestillas. La localidad recuerda a Carlos V el 18 y 19 de octubre

Natalia Lozano Inmerso en Tierra de Pinares, a 20 kilómetros de Valladolid, encontramos Valdestillas, un pueblo vallisoletano de 1.700 habitantes delimitado por el río Adaja. Tres...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Consejos para disfrutar en verano de los blancos elaborados en Castilla y León

Desde la temperatura de consumo, hasta la forma de conservación o la cantidad de vino en copa, hay una serie de claves para disfrutar...