spot_img

Expertos del enoturismo analizan la evolución del sector en Castilla y León durante la última década

El potencial vitivinícola de la región y la labor de la Escuela de Enoturismo de Castilla y León han sido destacados por los profesionales del sector durante la ponencia

El Espacio Q-BO de la Diputación de Valladolid ha reunido a los profesionales del sector para debatir sobre el producto ecoturístico. Se encontraban en la mesa redonda, la guía oficial de Turismo de Castilla y León y gerente del Patronato de Turismo, Mónica García; el sumiller y  responsable de Experiencias Únicas en Abadía Retuerta, David Rosillo; la jefe de ‘someliers’ en ‘Kabuki Madrid’, Silvia Ortúñez; el fundador de la vinoteca ‘Señorita Malauva’, Gustavo Calvo, y el primer director de la Escuela de Enoturismo de Castilla y León y actual director de Proyectos de las Edades del  Hombre, David Muriel. La co-fundadora y responsable de Comunicación de la Escuela de Enoturismo de Castilla y León, Judith Fernández, ha presidido la ponencia.

Se han ofrecido visiones desde diversas perspectivas: institucionales, empresariales, profesionales o en sus diversas vertientes. Sin embargo, todas ellas se unen en una propuesta común: destacar el potencial  del territorio vitivinícola de la región y, especialmente, de la provincia de Valladolid, que cuenta con cinco denominaciones de origen dentro de sus fronteras.

Mónica García destacaba el «impulso inversor» que ha supuesto la creación del Museo del Vino de Peñafiel y destacó cómo, en el año 2009, desde el Patronato de Turismo, comenzaron a realizar una guía de las bodegas visitables en la provincia vallisoletana, una iniciativa que diversifica el negocio. García también quiso resaltar el paso de la visita a «los típicos tanques» a ahora,  que «ya es todo storytelling, todo emocional, todo experiencial». Aseguró que el enoturismo es un «sector estratégico» para la Diputación de Valladolid, que ha permitido desestacionalizar el turismo y ahora se centra en que los visitantes permanezcan más tiempo y gasten más en la zona. 

David Rosillo también aseguró un cambio en el enoturismo y del enoturista, «que empieza a estar maduro», algo que, en su opinión, en los próximos años, «va a ser bueno para la provincia». Además, destacó el «gran trabajo» que se está haciendo desde la Escuela de Enoturismo de Castilla y León.

Por su parte, la sumiller Silvia Ortúñez, antigua alumna del curso de Experto en Enoturismo de la  Escuela, expresó que tiene la oportunidad de ver al público objetivo del enoturismo en la región «desde  fuera» ya que su trabajo está en Madrid.  Asimismo, Ortúñez alabó la ayuda del I+D a la hora de conseguir que el enoturismo sea una práctica sostenible y «muy positiva» para los pueblos y los pequeños productores y negocios que ofrecen  productos típicos. 

Gustavo Calvo mostró su perspectiva desde dentro de un proyecto de enoturismo urbano y resaltó que, actualmente,  «hay mucha demanda», así como una mayor madurez en el perfil de los clientes y mayor relación con el mundo del vino: más de un 80% de personas comprenden entre 25 y 50 años y, principalmente, son mujeres. También ha observado un aumento del consumo del producto enoturístico en grupos y ya no tanto en parejas. Calvo destacó que es esencial acercarse y conocer el perfil del cliente que llega a su establecimiento.

David Muriel hizo una retrospectiva hasta la fundación de la Escuela de Enoturismo para asegurar que, diez años después, se puede observar cuando los proyectos son colaborativos y se construye una identidad y territorio, asegurando que es esencial la implicación de agentes del sector del vino, pero también del sector turístico. Muriel también destacó que el producto se ha ido replicando en Castilla y León en estos díez años, lo que ha contribuido al nacimiento de las diferentes Rutas del Vino. Aunque «ya hay mucho camino hecho, aún no se ha llegado a la meta y queda otro tanto por recorrer, para lo que hay que poner en marcha proyectos de vida, aprovechar los  recursos que brinda la zona y trabajar en equipo, siguiendo el modelo ideal que supone el producto Rutas del Vino de España», afirma el candidato. 

Como conclusión final, la moderadora, Judith Fernández, expresó que los diez años de la Escuela de Enoturismo de Castilla y León, pionera en la materia, han estado llenos de retos en el sector turístico, pero que tiene por delante un futuro muy atrayente y positivo para seguir trabajando en su mejora, que engloba el patrimonio turístico, cultural y la gastronomía por lo que «es una de las mejores formas de viajar». El próximo 11 de marzo, tendrá lugar la décima edición del curso de Expertos en Enoturismo.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Wamba reflexiona sobre la muerte con la escritora María Sánchez, el artista El Coleta o la integradora social Natalia Rodríguez

El espacio cultural La Refugia vuelve a rendir homenaje al Osario del municipio a través de su cita estival titulada ‘Todas las muertes de...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Las catas de los 1.300 vinos que compiten en los Zarcillo International Wine Awards ya han dado comienzo en Ávila

El Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de Ávila acogió el acto de apertura oficial de las catas de la XX edición de...