spot_img

¡En Villalón, que no te cuenten el Rollo!

El monumento Jurisdiccional de la villa vallisoletana ostenta más de 500 años de historia

Lara Arias

Todo habitante de Villalón o descendiente de esta localidad vallisoletana siempre ha escuchado las palabras de orgullo de sus abuelos, de sus tíos o de sus padres sobre el rollo ubicado en la Plaza Mayor. Desde “qué rollo tienes” a “este rollo es el más bonito del país”. Asimismo, y antes de empezar, para los que no sepan dónde se ubica este pueblo, hay que trasladarse hasta la comarca de Tierra de Campos, concretamente en la provincia de Valladolid. Sin embargo, lo importante no es esto. Villalón de Campos conserva entre sus entrañas uno de los Rollos Jurisdiccionales más artísticos de España, datado en el año 1523, con más de 500 años de historia.

El Rollo de Villalón fue declarado Monumento Artístico Nacional por Real Orden en el año 1929 y fue erigido en 1523. De estilo gótico isabelino, se ubica en el centro de la Plaza Mayor de la villa. Se trata de una estructura cuadrada, a modo de pilar gótico, adornado con distintos motivos y esculpida sobre piedra caliza de Burgos. Asimismo, destaca por tener un basamento octogonal en forma de escalinata, que lo hace distinto a otros rollos porque por norma general suelen tener estructuras cilíndricas (de ahí viene el nombre de ‘rollo’).

La primera vez que ves el Rollo de Villalón tienes la sensación de estar viendo una veleta gigante, pero sin coronar las iglesias de los campanarios. En la parte superior se encuentra una aguja o pináculo que suele ubicarse en las catedrales o iglesias de estilo gótico. Tal es el tamaño de este objeto punzante, que parece que va a atravesar el cielo si eres capaz de colocarte en un punto concreto. Aunque sean ‘solo’ diez metros, pareces un enano al lado de este monumento. Su planta es cuadrada, de metro y medio de lado y se alza sobre una escalinata poligonal que da otros dos metros más de altura al monumento.

Diez metros de altura

La iniciativa surge por parte del Conde de Benavente Rodrigo Alonso Pimentel. Desde la villa dirigieron un oficio al consejo de la catedral de Burgos y solicitaron a los maestros que trabajaban allí que realizaran esta construcción. Y así comenzó la aventura. Desde el cabildo mandaron a un artista flamenco y la piedra para ejecutar la obra. Lo más probable es que fuera construido por los mismos que trabajaban bajo el mando de Simón de Colonia en las agujas de la catedral burgalesa.

A finales del siglo XV, el estilo que se daba era de exceso de adornos de follaje y arcos pequeños de forma conopial. Aunque aún hay influencia del Renacimiento. En su decoración no hay falta de detalles: estrías y pequeñas columnas, que disimulan el enorme pilar. Agrupa cuatro torrecillas a la parte central que se destaca por encima y remata la obra con un vástago con ramas y hojas de hierro, que los locales hacen llamar veleta.

La función de este monumento era hacer justicia pública, de forma de que sirviera de escarmiento para la población local. Hoy no tiene ese uso, de hecho, es la seña de identidad de la villa y un elemento decorativo de la plaza del pueblo, además de ser un atractivo turístico por su cuidada ornamentación.

Orgullo para sus más de 1700 habitantes. Pero, sobre todo, para todos los villaloneses. Cada vez que pisan Villalón se sienten en casa, pero cuando se alejan sienten la morriña de la tierra. Aun así, no se les ve preocupados, tienen su rollo que simula una veleta para conseguir llegar siempre a su hogar.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Orbaneja del Castillo, el pueblo español que es tendencia para 2025

El turismo rural sigue ganando adeptos en España, y en 2025, Orbaneja del Castillo, en Burgos, y La Hermida, en Cantabria, son los pueblos...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Una cerveza única en el mundo: una grape lager artesana de uva verdeja de vendimia nocturna

Fruto de la alianza de Bodega Cuatro Rayas con la también vallisoletana Milana Brewing se ha creado una cerveza de estilo Grape Lager, es...