Existen tres tipos de ruinas: las olvidadas, las consolidadas y las resucitadas. En este reportaje os presentamos nueve propuestas para descubrir cada clase en la región.
Por Daniel González
Algo tiene el patrimonio en ruinas que fascina. Será su aspecto demacrado, de película distópica. Será que nos recuerda la futilidad de la vida ante la voracidad del tiempo y la naturaleza. O será que nos enseña los estragos de la historia en su fase más oscura y decadente. Sean cuales sean los motivos, las ruinas mueven masas. Sobre todo, si se saben gestionar.
Podríamos distinguir varios tipos. Primero tenemos a las ruinas olvidadas, aquellas que se abandonaron hace décadas o siglos y que siguen igual en el presente y posiblemente en el futuro.
En segundo lugar, están aquellas ruinas consolidadas que se han salvado íntegra o parcialmente de seguir desmoronándose. Su visita es libre y están acompañadas de alguna señalización turística para ponerlas en contexto.
Y, por último, tenemos a las ruinas resucitadas. Un grupo mucho más reducido de monumentos que, además de rehabilitarse, se les ha dado una nueva vida. Estos no solo muestran sus cuerpos heridos, sino que se aprovechan de la fascinación que provocan para aleccionar, unir a la sociedad y favorecer el desarrollo de la comarca donde se ubican.
En Castilla y León tenemos de todas las clases en cada una de las provincias. Vamos con 9 ejemplos:
Santa María de Rioseco
Es posiblemente la más famosa de todas cuantas hay en la región, y el mejo
Hasta que llegó en 2010 el colectivo Salvemos Rioseco, un grupo de voluntarios que se empleó a fondo en su rehabilitación. 13 años después, no solo se ha consolidado, sino que se ha convertido en un referente turístico de la provincia.
- Para su visita. Desde junio al puente del 12 de octubre, todos los findes de semana hay posibilidad de hacer visitas guiadas, tanto por la mañana como por la tarde.
La decadencia de Tierra de Campos
En las cuatro provincias por las que se extiende la comarca de tierra de Campos encontrarás ruinas de toda clase. Pero si nos centramos en la provincia de Valladolid, existe una ruta con seis iglesias abandonadas muy cercanas unas de la otras.
En Moral de la Reina, te encontrarás con la iglesia de San Juan, de la que se conserva buena parte de sus muros, pilares o portadas. En Villavicencio de los Caballeros está la iglesia de San Pelayo y su alta torre mudéjar. En Barcial de la Loma podrás observar un vetusto arco pétreo de un antiguo templo. En Pozuelo de la Orden verás una iglesia de tapial y ladrillo bastante deshecha. En Villaesper está la rota ‘Perla de Campos’, una notable iglesia de sillería bien labrada. Y, por último, en Tamariz de Campos, tenemos a la iglesia de San Juan Bautista, con una portada renacentista en el único paredón que se conserva.
- Para su visita. El acceso a cada una de ellas es libre, alguna cuenta con un cartel de información.
Santa Eulalia en Palenzuela, un esqueleto gótico
Antigua capital del Cerrato, Palenzuela fue un importante núcleo medieval, lo que se
Pero, de su patrimonio en ruinas, destaca por su esquelético aspecto la iglesia de Santa Eulalia, dentro de su casco histórico. Su paulatino abandono comenzó ya en el siglo XIX, sirviendo incluso de cantera para el pueblo. En la actualidad, las ruinas han sido consolidadas y son de las más icónicas de la provincia palentina.
- Para su visita. Se puede visitar libremente.
La España que se vació hace siglos en la campiña segoviana
Románico, ruina y algo de senderismo se combinan en esta ruta por seis ermitas de viejos poblados medievales
Son las ermitas de San Miguel de Quintanas y Santa Águeda, en Carbonero el Mayor; la ermita de Santa Inés, en Bernardos; la ermita de San Isidro en Domingo García (hablamos de ella en las páginas 24 y 25); la ermita de la Virgen de Pinillos en Armuña; y la ermita de San Medel, en Valseca.
- Para su visita. El acceso a todas es libre. Debido a su situación en zonas alejadas de poblaciones, deberás de andar un trayecto para llegar ellas.
La otra gran ruina: el monasterio de Moreruela
Un ejemplo más de la riqueza del patrimonio español que por diversas circunstancias dejamos caer. Parada indispensable de la Vía de la Plata, las ruinas del monasterio de Santa María de Moreruela todavía permiten entender lo grandioso que llegó a ser este cenobio, uno de los más destacados focos medievales del Císter en España.
- Se puede visitar de manera gratuita de miércoles a domingo en diferentes horarios según temporada. Desde el día 1 octubre al día 31 marzo, de 11:00 a 17:30 horas. Del día 1 abril al 30 septiembre, de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 horas.
San Pedro de Montes, corazón místico del Bierzo
No es fácil llegar al monasterio de San Pedro de Montes, inmerso en plena Tebaida Berciana. Deberás recorrer un
Su historia se remonta a los primeros eremitas cristianos del siglo VI y VII que eligieron esta zona en busca del retiro para dedicarse a la oración. Fue refundado a finales del siglo IX por San Genadio, a partir de entonces el monasterio vivió varias fases de esplendor y decadencia que culminaron con el incendio que sufrió tras la desamortización. Varias restauraciones lo han consolidado y es totalmente visitable.
- Para su visita. El acceso depende de visitas y el precio es de 5€ por personas (2,50€ niños). Horarios: sábados, domingos y festivos 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:30. El teléfono donde puedes contactar para reservar y más información es 619077982.
Monasterio de Guisando, una ruina muy romántica
Situado en el municipio abulense de El Tiemblo, muy cerca del histórico monumento de los Toros de Guisando, este monasterio es uno de los primeros fundados por la orden de los Jerónimos en la península ibérica.
- Para su visita. Actualmente cuenta con un régimen de visitas estipulado por reserva previa. Más información a través de la web www.monasteriodeguisando.es
San Juan de Duero, un claustro único
Una escapadita por Soria y su capital obliga a pasar por una de las obras más originales del románico español: el monasterio de San Juan de Duero. Situado a las afueras de la ciudad, a orillas del río Duero, al ver las arquerías de su claustro sabes inmediatamente que estás en un lugar muy especial.
- Para su visita. Acceso de martes a sábado: 10.00 a 14.00 h. y 16.00 a 19.00 h. Domingo y festivos: de 10.00 a 14.00 h
Convento de Gracia en San Martín del Castañar
La tupida e indomable vegetación del parque natural de las Batuecas-Sierra de Francia, ha conquistado las gastadas dependencias del convento de Nuestra Señora de Gracia.
- Para su visita. El acceso es libre, pero para llegar hay que ir preparado para hacer senderismo, ya que está aislado en un bosque y la ruta más rápida se realiza por pista.