spot_img

Santiago de Peñalba, una joya mozárabe entre montañas

En el corazón del Valle del Silencio, nos encontramos con una de las joyas arquitectónicas más representativas del arte prerrománico en España

El Valle del Silencio hace honor a su nombre. Pegando a Galicia, en la comarca del Bierzo, el entorno rebosa naturaleza, con un paisaje de escarpados montes abrigados por bosques de abedules, robles y encinas, y salpicados de pequeños pueblos de piedra caliza y tejados de pizarra. Un lugar que transmite paz y que parece detenido en el tiempo, como si aquí tuviera otra medida.

Exterior, iglesia de Santiago de Peñalba. Foto: Gerd Eichmann

Este relativo aislamiento del resto del mundo es lo que atrajo, desde un principio, a todos aquellos monjes eremitas que hace más de mil años se asentaron en esta zona, y que fundaron los primeros monasterios de la Península. Tenemos buenos ejemplos. De los más antiguos es el monasterio de San Pedro de Montes, fundado en la segunda mitad del siglo VII. Y más moderno, fundado en el siglo X, es el monasterio de Santiago de Peñalba, una joya del mozárabe, ahora relegada a categoría de iglesia.

Este último templo está envuelto por uno de los pueblos que mejor conserva la arquitectura rural berciana, Peñalba de Santiago, que como bien indica su nombre (es una inversión de palabras) está estrechamente ligado a este antiguo cenobio.

Portada mozárabe con arcos de herradura de la iglesia

Pero… ¿Por qué es tan valioso el templo?

Vista desde fuera y a grandes rasgos, la iglesia de Santiago de Peñalba parece una más, perfectamente integrada en las calles del pueblo. Pero si te fijas atentamente, verás una curiosa portada formada por dos arcos de herradura, soportados por columnas de mármol de magníficos capiteles del tipo corintio. Una bella estructura que indudablemente te invita a entrar y, aquí, ¡la sorpresa!

Construida en planta de cruz latina y sin prácticamente reformas que interrumpan su armonía, nada más dentro, lo primero que te llama la atención son los arcos de herradura que separan las diferentes estancias de la iglesia. Pero, lo más llamativo, es su doble ábside, ambos contrapuestos.

Esta circunstancia era común en las iglesias de tipo norteafricano que se construyeron tres siglos antes en el sudoeste de España, y que evidencia la influencia de los tipos constructivos del Al-Ándalus de los repobladores mozárabes en el norte de la Península. En Castilla y León, otro ejemplo de doble ábside los podemos ver en la iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote, en la provincia de Valladolid.

Vista general de la iglesia con el pueblo de Peñalba de Santiago. Foto peñalbadesantiago.es

Peñalba de Santiago, entre los pueblos más bonitos de España

Pero, esta iglesia no es más que una excusa para conocer una localidad y comarca que te obnubila con su belleza natural, rural, inalterada. Ha sido ese asilamiento que atrajo a los primeros monjes ermitaños, una de las razones por las que Peñalba de Santiago ha conservado esa estampa castiza y modesta que tenía siglos atrás.

Iglesia de Peñalba de Santiago con las montañas de fondo

El pueblo fue fundado por San Genadio en el siglo X, el mismo monje eremita que dio origen a la iglesia, y que vivió en una cueva  a unos 30 minutos a pie del pueblo. Su envidiable ubicación entre montañas, franqueado por las altas paredes de piedra y vegetación de los Montes Aquilanos, ensalza las sensaciones percibidas de su entramado de calles, donde la piedra caliza, la pizarra y la madera se armonizan a la perfección.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

La identidad charra, ¿en peligro de extinción?

Marina Blázquez El uso del término “charro” para referirse a las personas originarias de Salamanca está muy extendido. No obstante, no todos saben qué significa...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

El vino de Castilla y León lidera en el mercado nacional e internacional

El sector del vino puede presumir de una gran relevancia económica y social. Se trata de un cultivo con fuerte vínculo con el territorio,...