spot_img
spot_img

Así se calculan las fechas de la Semana Santa

Es una práctica habitual comenzar cada nuevo año y destacar en color los días festivos en agendas y calendarios. La mayor parte de esas golosas fechas se encuentran de forma rápida, pero hay unas que cuestan un poco más: las de la Semana Santa, un periodo en el que la sociedad española se divide casi en partes iguales: quienes realizan una escapada, como un anticipo del verano, y quienes se mantienen fieles a la tradición de las procesiones.

En caso de que se nos resista la localización de esta fiesta religiosa podemos echar mano de la norma impuesta por la Iglesia en el Concilio de Nicea, allá por el año 325. Fue entonces cuando se estableció el ‘Computus’, la norma según la cual el Domingo de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena que se produzca tras el equinoccio de primavera.

De este modo, puede ocurrir en el paréntesis de 35 días que se abre entre el 22 de marzo y el 25 de abril, aunque dicen quienes se ocupan de estas cosas que la fecha más frecuente es el 19 de abril.

Menos mal que los tiempos han cambiado y se ha abandonado otro de los datos que había que tener en cuenta para fijar el Domingo de Resurrección: que no coincidiera con la celebración de la Pascua judía.

Más curiosidades en la sección ¿Sabías que…?

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

¿Por qué Palencia es la provincia de las armas y la ciencia?

Si eres una persona curiosa y te gusta fijarte en la heráldica, es posible que te hayas percatado de que el escudo de la...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Los amantes de la morcilla tienen una cita ineludible en Aranda de Duero

La morcilla toma el protagonismo total en Aranda de Duero. Durante una semana entera se podrá disfrutar de tan célebre elaboración, que cuenta con...