spot_img

Un recorrido por los despoblados de la Comunidad de Villa y Tierra de Olmedo

Eduardo Gay Guerrero

Paralelo al desarrollo de la villa de Olmedo fue el de su territorio, repartido por amplios campos bañados por los ríos Adaja y Eresma, y en el que, a mediados del siglo XIII, se contaban hasta 43 aldeas, cuyos puntos extremos iban desde Valdestillas, en el norte, hasta Ataquines, en el sur.

Esta proliferación de aldeas, sufrió una recesión a raíz de la reconquista del sur hispánico ocurrida durante el siglo XV y en la que quedó limitada a la cifra de veinticuatro.

Es, precisamente, de fuentes religiosas de donde nos viene la confirmación de que el territorio olmedano ya está ordenado en el siglo XIII, a través del elenco parroquial del restaurado obispado de Ávila, en el que queda integrado su arciprestazgo.

San Cristóbal de Matamozos.

Los lugares desaparecidos o despoblados de los que se tiene alguna constancia histórica, algunos de los cuales han mantenido vestigios hasta hoy, son los siguientes:

Despoblados más recientes

  • Belvís.- Comprendido en el término de Ramiro y situado a 2 km al noroeste, en lo alto de un cerro. Despoblado en el último cuarto del siglo XVII. El 29 de enero de 1674 encontramos el matrimonio celebrado en la parroquia de Ramiro entre Juan Alonso Nieto, vecino de Belvís y Catalina Hurtado.
  • Brazuelas.- Dentro del término de Alcazarén y situado en el lugar donde hoy se halla el caserío del mismo nombre.
  • Castrejón. – Comprendido en el término de Villaverde de Íscar (Segovia).
  • Chamartín.- Dentro del término de Olmedo; 2.600 metros al Oeste/Suroeste de Valviadero.
  • Donibla.- Comprendido en el término de Fuente Olmedo; en el margen izquierdo de la carretera que se dirige a Llano de Olmedo y justo en la confluencia con el camino que comunica Ciruelos de Coca con Aguasal.
Casa del pueblo de Fuente Olmedo.

Su iglesia se encontraba bajo la advocación de la Santa Cruz. En el año 1669 aparecen como vecinos, Antonio de Arias y su mujer, Brígida de Frutos, así como Manuel Hernanz y Bernardo Ramos. Entre los años 1670-1671, el Obispado de Ávila declaraba este lugar ya como un despoblado.

  • La Moya.- Dentro del término de Serrada.
  • Navilla de Dueñas.- Comprendido en el término de Hornillos de Eresma.
  • La Olmedilla.- Dentro del término de Ataquines, pero en el límite con Almenara de Adaja y el río Adaja; en el mismo lugar donde todavía se conservan las ruinas de una casa.
  • Ordoño.- Situado unos 300 metros al noroeste de donde hoy se hallan los restos más recientes del caserío de su mismo nombre. Ordoño quedó despoblado en el año 1655. Así lo expresa por escrito el párroco de la parroquia de Santa María de Olmedo en la partida de enterramiento de Juan Tejedor; último de sus vecinos:
Complejo abandonado en Ordoño.

“En diez y seis de julio de mil y seiscientos y cincuenta y cinco, se enterró en esta iglesia de Santa María, Juan Tejedor, vecino de Ordoño y fue el último de todos con que quedó despoblado Ordoño”.

  • San Benito. – Comprendido en el término de Fuente Olmedo, pero en el límite con el término de Aguasal.
  • San Cristóbal de Matamozos.- Dentro del término de Olmedo. Debió quedar despoblado en la última década del siglo XVII. El rey Carlos II vendió este lugar a la villa de Ataquines el 7 de noviembre de 1695.

Durante el litigio que tuvo lugar, y al realizar su declaración Juan Redondode setenta y cuatro años de edad, que llevaba residiendo en San Cristóbal más de treinta y cinco, manifestó: “…que quedaba un solo trozo de tapia de cuando se arruinó la iglesia, y que los ornamentos y campanas que tenía los llevaron a Ataquines”.

Posteriormente, y en el mismo lugar, se construyó un caserío con idéntica denominación y hoy en día aún permanecen sus ruinas muy visibles desde la carretera que desde la villa de Olmedo se dirige a Ataquines.

  • Serranos de Níjar.- Comprendido en el término de Ataquines. Quedó despoblado en torno al año 1650. Ya en 1646, el “Vecindario de los lugares de Castilla”, nos indica que poblaban este lugar 2 vecinos, es decir, aproximadamente, unos 7 habitantes reales.
  • Valansarero / Vallansarero.- Dentro del término de Bocigas, aún se observan los restos de un torreón de vigilancia defensiva.
  • Valviadero:  Situado en el margen izquierdo del río Eresma, primero fue villa, después un caserío agrícola y desde la década de los años setenta del siglo pasado se encuentra completamente deshabitado.
Casa señorial de Valviadero.

Despoblados más remotos

Todos ellos citados en el elenco parroquial correspondiente al Obispado de Ávila del año 1250:

  • La Aldehuela.- Comprendido en el término de Olmedo.
  • Armecillo.- Situado entre Ventosa de la Cuesta y Hornillos.
  • Casasola.- Dentro del antiguo término de Valviadero. Estaba situado junto al ya desaparecido caserío de Casasola-Doña María.
  • Cascajar.- Comprendido en el término de Olmedo.
  • Cidermano.- Igualmente dentro del término de Olmedo; en el llamado pago de Torre Caída, donde se señalan abundantes ruinas.
  • Malgrado.- Situado entre Hornillos y Chamartín, en torno a la antigua ermita de La Luz.
  • Pedro Segovia.- En este elenco aparece unido a Aguasal.
  • San Cristóbal. – Dentro del término de Puras.
  • Santa María del Campo. – Comprendido también en el término de Puras.
  • Sieteiglesias.- Dentro del término de Matapozuelos; en la confluencia de los ríos Adaja y Eresma y en el mismo lugar donde hoy se conserva la ermita de Sieteiglesias.
spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Alberto Sanz, alcalde de Valdestillas, nuevo presidente de la Red de Cooperación Rutas Culturales del Emperador Carlos V

El alcalde de Valdestillas (Valladolid), Alberto Sanz, es el nuevo presidente de la Red de Cooperación Rutas Culturales Europeas del Emperador Carlos V, del...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Consejos para disfrutar en verano de los blancos elaborados en Castilla y León

Desde la temperatura de consumo, hasta la forma de conservación o la cantidad de vino en copa, hay una serie de claves para disfrutar...