spot_img

El Castillo de Villapadierna: historia y restauración

Ubicado a las afueras de la villa de Villapadierna (León), cerca de la iglesia principal, el Castillo de Villapadierna es una pequeña fortaleza de estilo gótico que ha sido testigo de siglos de historia y transformaciones. Mandado construir por Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla, quien recibió la villa en 1431 de manos de Juan II, el castillo ha estado vinculado a familias nobles de gran importancia, y su historia ha atravesado diversos periodos de esplendor y decadencia.

El castillo pasó a la Casa de Alba a través del matrimonio de doña María Enríquez, hija del Almirante de Castilla, con el primer duque de Alba. Este vínculo con la nobleza contribuyó a consolidar el valor estratégico y político de la fortaleza. A finales del siglo XVIII, el castillo era propiedad de la marquesa de Villafranca, quien, en 1797, firmó un documento que autorizaba a los vecinos del pueblo a colocar las campanas de la parroquia en la torre del castillo. Este acto se justificaba por la proximidad de la torre a la capilla construida en el municipio.

El Castillo de Villapadierna se caracteriza por su torre central, de planta cuadrada, que se erige como elemento dominante de la fortaleza. Esta torre está rodeada por un doble recinto, de los cuales el exterior se encuentra semiderruido, mientras que la torre, en su parte superior, conserva ventanas de amplia flecha que dotan a la edificación de un aire imponente. La construcción de la muralla y la torre fue realizada en cal y canto debido a la escasez de piedra de talla en la zona, aunque los ángulos, jambas de las aspilleras, troneras, portón y poternas fueron construidos con sillares de granito de excelente calidad.

A lo largo de los siglos, el castillo sufrió diversas reformas. En el siglo XVIII, la torre se transformó en un campanario parroquial, modificando su función original, aunque sin alterar su esencia. En su momento, la torre estaba almenada en todo su contorno y rodeada por un foso de agua, elementos que proporcionaban una defensa natural y simbólica. La fortaleza, tanto en su muralla exterior como en la torre, conserva vestigios de su construcción medieval, que datan del siglo XV.

Durante muchos años, el Castillo de Villapadierna estuvo en un lamentable estado de abandono. La vegetación invadió gran parte de la estructura, cubriendo la muralla, el foso y otros elementos del castillo. No obstante, en 2003, un grupo de vecinos del pueblo, junto con la asociación Promonumenta y la asociación cultural deportiva «Castillo de Villapadierna», emprendieron una campaña de limpieza y restauración. Este esfuerzo fue crucial para detener el proceso de degradación y darle una nueva oportunidad a este patrimonio histórico.

A raíz de la restauración impulsada por la Junta Vecinal de Villapadierna, que es la actual titular del castillo, se han realizado importantes mejoras en el monumento. En 2023, se completó la primera fase de restauración con los fondos del Programa R Recuperar, regenerar, reactivar (2021) del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial de León. Las obras incluyeron la limpieza de escombros, el desbroce de la vegetación que invadía el castillo y la reparación de casi la mitad de la cerca perimetral. Además, se restauró la torre, a la que se le instaló una nueva cubierta de cobre y madera, que protege la estructura de las inclemencias del tiempo y asegura su conservación a largo plazo.

Hoy en día, el Castillo de Villapadierna conserva su imponente torre y parte de su foso, aunque la mayoría de su estructura original se encuentra en ruinas. A pesar de ello, las recientes obras de restauración le han devuelto una nueva vida, permitiendo que tanto los vecinos como los visitantes puedan apreciar su valor histórico y arquitectónico. La restauración del castillo no solo ha detenido su deterioro, sino que también ha despertado un renovado interés por la preservación del patrimonio cultural en la región.

El castillo continúa siendo un símbolo de la historia local de Villapadierna, y con las futuras fases de restauración previstas, se espera que la fortaleza recupere aún más de su esplendor original. El trabajo en equipo de la comunidad y las autoridades locales ha demostrado que la conservación del patrimonio histórico es un esfuerzo colectivo que puede garantizar que las generaciones futuras también puedan disfrutar de este importante legado.


Imágenes de Hispania Nostra

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Restauradas las esculturas de santa Teresa y san Juan de la Cruz de las Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes

El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, ha participado en los actos de conmemoración de la muerte de Santa Teresa, que se...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

De una vez por todas, ¿en qué se diferencian viticultura y vinicultura?

Un grupo de investigadores de la Universidad Agrícola de Yunnan (China) analizó datos genéticos de alrededor de 3.500 variedades de uva cultivadas y silvestres...