spot_img

IGP Carne de Ávila. ¿A qué sabe la trashumancia?

La carne procedente de animales habituados a recorrer grandes distancias es de consistencia firme, ligeramente húmeda y de textura fina

Ganaderos de siete regiones españolas pueden criar animales amparados por la IGP Carne de Ávila. Se trata de animales de raza avileña-negra ibérica, así como procedentes del primer cruce entre madres de esa raza y sementales de charolesa y limusina.

La zona de producción está constituida por determinadas comarcas agrarias de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Madrid y Castilla y León.

La provincia de Ávila tiene un papel predominante para esta figura, puesto que todas sus comarcas son zona de producción y de elaboración. Además, la sede del Consejo Regulador está situada en la capital provincial.

La extensión geográfica de esta ganadería tiene mucho que ver con el carácter de los animales, definido por la trashumancia y por una orografía de grandes contrastes, con elevados valles, angostas cañadas y extensas mesas, que en ocasiones se abren en fuertes ventisqueros.

En los valles y montañas los veranos son frescos y los inviernos, muy fríos, mientras que en la dehesa los veranos son calurosos y los inviernos tienden a ser suaves. Esa diferencia es la que ha otorgado a la raza avileña-negra ibérica sus características más singulares.

Se trata de una raza de elevada rusticidad, fecundidad y longevidad, lo que le permite adaptarse a terrenos tan duros y antagónicos como los que forman su área geográfica.

De gran aptitud natural para la marcha, los animales emplean esta cualidad no solo para la búsqueda de alimento, sino también para los desplazamientos trashumantes. Su principal escenario es la dehesa, y en esas fincas lo que predomina son áreas de pastizal, de cultivo, de matorral y arbolado.

La carne procedente de estos animales presenta consistencia firme al tacto, ligeramente húmeda y textura fina. El color es brillante, entre rojo claro y rojo púrpura, con grasa de color blanco a crema y de una elevada apreciación por parte del público gracias a su terneza, intensidad y sabor.

Es la consecuencia de escoger bien una raza, del contraste, de llevar hasta la mesa el carácter de la trashumancia.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

La dramaturga Helena Pimenta, Premio de Honor de las artes escénicas

La directora de escena y dramaturga salmantina Helena Pimenta será distinguida con el Premio de Honor de la primera edición de Premios Artes Escénicas...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Consejos para disfrutar en verano de los blancos elaborados en Castilla y León

Desde la temperatura de consumo, hasta la forma de conservación o la cantidad de vino en copa, hay una serie de claves para disfrutar...