spot_img

IGP Carne de Ávila, de los Toros de Guisando hasta la cocina del siglo XXI

En el siglo XVIII la raza castellana cobra importancia como bovino de trabajo y en la segunda mitad del XIX surgirá la serrana. Con el paso del tiempo, y debido a los cruces con otras razas, evolucionará hasta la muy reconocida raza Avileña-Negra Ibérica

Es muy reconocida la calidad del producto amparado por la IGP Carne de Ávila, pero para gran parte del público sigue siendo un misterio las razones de que se obtengan ese sabor y esa terneza.

La clave reside en la alimentación de los animales y en las razas elegidas: animales de raza Avileña-Negra Ibérica, así como procedentes del primer cruce entre madres de esa raza y sementales de Charolesa y Limusina.

Este dato nos remite a la verdadera clave de esta figura de calidad, que es la historia.

El testimonio más antiguo de la explotación bovina en esta zona data de la prehistoria, plasmada en los muy conocidos Toros de Guisando.

Otro hito radica en época de los romanos, cuando aparecen los bovinos avileños tirando de las carretas o en rutas de trashumancia.

Mucho después, en los siglos XIV y XV, se abren ferias de mercados; el tráfico de mercancías (abundancia de carretas) y de ganado es intenso. En esta época toma importancia la Ternera de Castilla, siendo testimonio de aquel tiempo la Ermita de Ávila, popularmente conocida como “de las vacas”, en la que existe un cuadro que reproduce estos bovinos.

En el siglo XVIII la Raza Castellana cobra importancia como bovino de trabajo y en la segunda mitad del XIX surgirá la Raza Serrana, que con el paso del tiempo y debido a los cruces con otras razas evolucionará hasta dar lugar a la Avileña-Negra Ibérica.

La carne amparada por esta figura de calidad se obtiene principalmente en la provincia abulense, pero también en otras zonas de España. Solo por mencionar las comarcas de Castilla y León, el listado incluye completas las provincias de Segovia y Salamanca.

También la comarca burgalesa de la Demanda, la Montaña de Riaño en León, Guardo y Cervera en tierras palentinas y el territorio de Pinares en Soria. En Zamora, la comarca de Sayago y en cuanto a Valladolid, se incluyen las comarcas agrarias de Centro, Sur y Sureste.

Como vemos, la calidad de la producción agroalimentaria no es una cuestión de marketing, sino que hunde sus raíces en la historia y las tradiciones más arraigadas.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Restauradas las esculturas de santa Teresa y san Juan de la Cruz de las Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes

El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, ha participado en los actos de conmemoración de la muerte de Santa Teresa, que se...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

De una vez por todas, ¿en qué se diferencian viticultura y vinicultura?

Un grupo de investigadores de la Universidad Agrícola de Yunnan (China) analizó datos genéticos de alrededor de 3.500 variedades de uva cultivadas y silvestres...