spot_img
spot_img

Una obra permanente del Museo del Prado se podrá visitar en Zamora

Un cuadro de Goya será expuesto en la planta 0 del Museo Etnográfico del 3 al 30 de junio de 2024

La iniciativa ‘El arte que conecta’, conjunta del Museo Nacional del Prado y Telefónica, conmemora el centenario de la compañía y permite que museos repartidos por toda España exhiban de manera temporal algunas de las obras maestras de la pintura española.

El Museo Nacional del Prado y Telefónica, a través de su proyecto expositivo ‘El arte que conecta’, colaboran por primera vez con el Museo Etnográfico de Castilla y León -MECyL- depositando para su exhibición una de las obras de la colección permanente del Prado.

Se trata de ‘La cita’, un cuadro al óleo sobre lienzo, de 100 x 151 cm, realizada en 1780 por el genial artista aragonés Francisco de Goya y Lucientes. La pieza será expuesta en la planta 0 del Museo Etnográfico del 3 al 30 de junio de 2024. La exposición de esta obra de Goya generará, a su vez, un diálogo con algunos bienes procedentes de los fondos del MECyL, seleccionados y expuestos por el equipo del Etnográfico. La visita es libre y gratuita, realizándose la entrada por el acceso principal del museo, en la Calle Sacramento.

Asimismo, con este motivo y de manera paralela, se han organizado un ciclo de conferencias y tres talleres didácticos, que permitirán que el público interesado pueda acercarse al contexto histórico, cultural, artístico e ideológico de ‘La cita’ de Goya.

La primera conferencia, titulada ‘Los ojos de Goya’, la impartirá Alejandro Vergara en el salón de actos del MECyL el 7 de junio, a las 20:00 horas. La paradójica coexistencia de tradición y de afán renovador en el arte de Goya se hace eco de las contradicciones que definen nuestras propias vidas.

Esta charla consistirá en un recorrido por el arte y la carrera del pintor Francisco de Goya y Lucientes, centrado en su particular relación con la tradición artística europea. Alejandro Vergara es jefe del Área de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte hasta 1500 del Museo Nacional del Prado.

Fernando Broncano ofrecerá la segunda conferencia, que lleva por título ‘Monstruos ilustrados. Arte, técnica y humanismo’, el 13 de junio, a las 20:00 horas. El humanismo romántico cultiva la sensibilidad hacia los aspectos más oscuros de la modernidad.

En la transición desde la Ilustración, Francisco de Goya y Mary Shelley usan la figura de lo monstruoso para representar las derivas amenazantes y la violencia de la historia. Fernando Broncano es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid.

Ha escrito numerosos artículos y libros sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y cultura. Su último libro es ‘La escala de las cosas. Humanismo y cultura material’ (2023).

Cierra el ciclo Celia Guilarte Calderón de la Barca, que impartirá la tercera conferencia que lleva por título ‘El Museo del Prado. Historia de una institución por hacer’ y que tendrá lugar el 14 de junio, a las 20:00 horas. Desde su origen, el Museo del Prado respondió a una vocación nacional que fue modelada por los acontecimientos políticos, sociales y económicos, la alternancia en los gustos, las necesidades sobrevenidas y toda una retahíla de circunstancias endémicas que le otorgaron la identidad y la trascendencia de la que se reviste hoy.

La conferencia analizará el fenómeno de la contingencia vinculada a esta institución bicentenaria que siempre está por hacer. Celia Guilarte Calderón de la Barca pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde el año 2008. Tras su paso por el Museo Nacional de Escultura, se incorporó al Museo Nacional del Prado en 2018 como jefa de Relaciones Institucionales y Patrocinio. Su ámbito de investigación se ha dirigido a la historia museográfica e institucional del Museo del Prado. Todas las conferencias están dirigidas a público general interesado, con entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Más de un millón de personas participaron en las 630 actividades culturales de Salamanca en 2023

Durante el año 2023, en Salamanca se programaron 630 actividades de las que disfrutaron un total de 1.032.904 personas, una cifra que supone un...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Pasión por los majuelos y bodegas centenarias en Trigueros del Valle

Bodegas Tovar es el proyecto de Juan Carlos Prieto, una iniciativa que surge desde la pasión por los viñedos y la forma de trabajar...