spot_img
spot_img

Un libro analiza la vida y costumbres en el Valle del Corneja de los años 50

Los diversos aspectos que conformaban la vida hacia 1950 se muestran en el libro ‘Vida y Costumbres de Casas de Sebastián Pérez y el Valle del Corneja’, a través de relatos orientados a plasmar esas costumbres en el pueblo en esa época. El periodo estudiado es corto, aunque observado con flexibilidad resulta especialmente representativo de la transición desde una sociedad tradicional agraria a otra industrial y de servicios que estaba ya perfilándose en el conjunto de España.

Muchos de los temas tratados son extensibles a los demás pueblos de la comarca, dadas las referencias que se hace a ellos, así como las similitudes, relaciones e intercambios entre los mismos, lo que explica que el propio valle venga a constituir una muestra de la cultura agraria tradicional castellana.

Vida y Costumbres de Casas de Sebastián Pérez y el Valle del Corneja (1948-1958) no se basa tanto en una labor de archivo, encuestas y otros trabajos de campo, sino en la propia experiencia vivida por el autor.

A los más jóvenes les ofrece un testimonio personal sobre una etapa relativamente reciente, ya casi desaparecida. A los que vivieron aquella época les brinda una ocasión para recordar situaciones y revivir emociones de sus años más jóvenes, incluso para evocar despiertos lo soñado, siempre impulso de vida y fuente de felicidad.

Nace en Casas de Sebastián Pérez, Piedrahíta (Ávila), en diciembre de 1941, dentro de una familia de pequeños agricultores y ganaderos. Aprendió el oficio del campo y ganadería con tareas menores hasta que terminó la escuela con 14 años, cuando su dedicación pasó a ser plena hasta que con 17 años salió del pueblo.

Se tituló como maestro de Primera Enseñanza por la Escuela de Magisterio de Ávila en 1962, y posteriormente como licenciado en Filosofía y Letras –Historia Moderna– por la Universidad de Valladolid, en 1975. Mientras, en 1958 obtuvo plaza de funcionario interino en la Delegación de Ávila del Servicio Nacional de Concentración Parcelaria.

En 1963 ingresó en el entonces denominado Cuerpo General de Policía, con destino en Barcelona, y en 1979 asciende a comisario del Cuerpo Nacional de Policía, con destinos en las Jefaturas Superiores de Policía de Asturias y de Castilla y León. Actualmente es comisario principal del Cuerpo Nacional de Policía, en situación de jubilado.

Como escritor, Julio Martín Fraile ha sido articulista de opinión en la sección Tribuna del periódico El Diario de Valladolid-El Mundo, durante 4 años. También ha colaborado durante años en las revistas taurinas: La madrileña, Los sabios del toreo y el Anuario de la Federación Taurina de Valladolid.

El libro ha sido publicado por la editorial Spica.

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Castilla y León, a una semana de elegir a su pueblo más bello

Hace unos meses comenzó la andadura para conocer al pueblo más bello de Castilla y León de 2023. En el mes de septiembre, CyLTV...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

El gurú Tim Atkin se fascina con «la calidad y el talento» de la Ribera del Duero

“Ribera del Duero es, sin duda, una de las historias de éxito más notables del mundo del vino”. Así lo cataloga el prestigioso crítico,...