Ricardo Ortega
Se echaba de menos un estudio que hiciera justicia a Cabezón de Pisuerga por su importancia económica, social y sobre todo histórica. Esta localidad de la campiña del Pisuerga ha tenido un papel clave en el territorio desde antes incluso de la llegada de los romanos, un protagonismo que se ha ido desdibujando con el paso del tiempo y ante la pujanza de ciudades próximas.
De ese hueco, de ese vacío, ha surgido ‘Cabezón de Pisuerga: un puente a su memoria’, editado por el Ayuntamiento y que ha sido coordinado por el historiador y gestor cultural Miguel Ángel García Velasco.
Entre otras labores, García Velasco lleva años volcando su compromiso con la revista ‘Más Castilla y León’, en cuyas páginas subraya el hilo conductor entre el patrimonio y los habitantes del territorio.

El penúltimo proyecto en el que se ha implicado es precisamente ‘Cabezón de Pisuerga: un puente a su memoria’, una obra valiente y hecha desde el corazón, con un profundo respeto y apego al pueblo, su historia y sus gentes.
“Ese enfoque emocional no le quita ni un ápice de seriedad y compromiso. Está escrita con el nivel de exigencia y el cuidado que merece cualquier publicación firmada por profesores, investigadores universitarios y profesionales especializados”, destaca el coordinador.
La idea del libro surge de varias conversaciones entre García Velasco y la animadora sociocultural del Ayuntamiento de Cabezón, que compartían la falta de un nexo entre los diferentes hechos históricos de un municipio “que posee una belleza inusual”, así como una riqueza natural, patrimonial e inmaterial digna de conocer.
Además de estar redactado por expertos en diferentes materias, la obra destila vinculación y apego hacia el municipio y sus gentes. “Esto es otro valor añadido que ofrece este libro y hemos percibido en cada artículo recogido o conversación generada: Cabezón emana cariño y admiración”, destaca García Velasco.
Trece personas han sido las responsables de escribir los diferentes capítulos, con un claro y consensuado hilo conductor, “al que sumamos la aportación del fotógrafo y vecino Justino Díez y de Alicia Villar, directora del Museo de Valladolid”, centro museístico que, por cierto, alberga muchos de los tesoros encontrados en la localidad.

La obra está prologada por Alicia Villar y cuenta con once capítulos que analizan la historia de Cabezón desde diferentes perspectivas.
El primer análisis lleva por título ‘Cabezón de Pisuerga: un territorio estratégico en la campiña del Pisuerga’ y ha sido redactado por Julio Fernández Portela, profesor de Geografía de la UNED, junto al propio Miguel Ángel García Velasco.
La arqueóloga de la Junta Consuelo Escribano es la responsable del texto sobre ‘La historia del territorio de Cabezón de Pisuerga a través de sus yacimientos arqueológicos’, mientras que David Muriel firma el epígrafe ‘Raíces de Cabezón: símbolos, tierra y memoria’.
El vino tiene una importancia vital en esta localidad de la campiña del Pisuerga y por eso la obra incluye un capítulo sobre ‘Cosecheros y bodegueros en Cabezón de Pisuerga: una larga tradición en la elaboración de vino’. Está firmado por el geógrafo Julio Fernández Portela y por Miguel Ángel García Velasco, buen conocedor de estas infraestructuras y que durante años fue gerente de la Ruta del Vino de Cigales.
Profesor de Historia del Arte de la Universidad de León, Miguel Herguedas es el responsable del apartado sobre ‘El patrimonio histórico artístico de Cabezón de Pisuerga: su trazado urbano, el puente, la iglesia de Santa María la Mayor y las antiguas ermitas de este lugar’.

No puede faltar en una obra de estas características una mención a la presencia del Cister en la localidad. Por eso los arqueólogos Ana B. Martínez y Arturo Balado han elaborado el capítulo sobre ‘Investigaciones arqueológicas e históricas en el monasterio cisterciense de Santa María de Palazuelos (2013-2017)’.
Tampoco podía quedar fuera la llamada ‘Francesada’, por lo que el séptimo capítulo lleva por título ‘La Guerra de la Independencia en Cabezón de Pisuerga: los Combates de 1808 a 1812’, a cargo de Miguel Ángel García García, miembro del Foro para el estudio de la historia militar de España’. De forma paralela, el historiador Fernando Vidal firma ‘La huella militar en Cabezón de Pisuerga’.
Por su parte, Teodoro Gil y Rosa María Santamaría, directores del Grupo de Coros y Danzas Castiella, aportan el texto titulado ‘Castiella: un rico patrimonio inmaterial’, mientras que la animadora sociocultural Milagros Lera es la responsable del texto ‘Esencia y sabor a fiesta’.
La última parte de la obra corresponde a la ‘Promoción turística de Cabezón: un valor seguro’, a cargo de Diego Muñoz, técnico de Turismo del Ayuntamiento.

—
Presentación: Viernes 7 de noviembre a las 19,00 horas
Hogar de Jubilados de Cabezón de Pisuerga



