spot_img

Santa Cruz de La Zarza. Así se recupera un monasterio desamortizado junto al Canal de Castilla

Del gótico al Renacimiento, las formas de este conjunto hablan de una comunidad en diálogo con el arte y el pensamiento de su tiempo. Hoy el voluntariado patrimonial no solo recupera piedra a piedra un edificio; recupera el sentido de comunidad

Miguel Ángel García Velasco

El objetivo de la desamortización fue dinamizar económicamente unas propiedades, en manos del clero regular, que no se podían vender y creaban una gran bolsa de inmuebles y terrenos sin obtener rendimiento económico, lo que se denominó “manos muertas”.

Miguel Ángel García Velasco
Miguel Ángel García Velasco. Historiador y gestor cultural

La realidad ha supuesto que estas propiedades se desmantelaran en tiempo récord, pasando a manos de grandes propietarios, en muchos de los casos terratenientes propietarios de grandes fincas agrarias, sin apego a la conservación de patrimonio, sufriendo innumerables pérdidas y deterioros en la mayoría de monasterios ubicados en el medio rural.

Castilla y León dispone de numerosos ejemplos como es el caso particular del Monasterio de Santa Cruz de La Zarza, ubicado en Ribas de Campos, provincia de Palencia.

Hay lugares donde el tiempo no transcurre, sino que se posa. Lugares donde el eco de los siglos no desaparece, sino que se hace parte del silencio. Uno de esos lugares es el Monasterio de Santa Cruz de La Zarza. Sus muros heridos, abiertos al cielo, no solo custodian la huella del pasado, sino también el latido obstinado de un presente que se niega a dejarlo morir.

En el corazón de la fértil vega del río Carrión, el monasterio de Santa Cruz de la Zarza hunde sus raíces en el año 922. Fue entonces cuando el conde Fernán Ansúrez, atraído por la serenidad del paisaje y la riqueza de estas tierras, decidió fundar un cenobio que con el tiempo acabaría pasando a manos de los comendadores de la Orden de Santiago.

La construcción que hoy contemplamos comenzó a alzarse en 1176, bajo la tutela de los premostratenses, cuyas huellas espirituales y arquitectónicas aún se intuyen entre los muros. A lo largo de los siglos, el monasterio vivió momentos de esplendor, viendo cómo se sucedían ampliaciones y reformas que enriquecían su silueta original.

Fue especialmente en los siglos XVII y XVIII cuando se acometieron importantes obras de remodelación, que le otorgaron la apariencia que, en gran parte, ha llegado hasta nosotros.

Sin embargo, la desamortización de Mendizábal, a mediados del siglo XIX, marcó el inicio de su decadencia. Abandonado y parcialmente en ruinas, el monasterio fue absorbido por una finca agraria y cayó en el olvido. Hoy, gracias al compromiso y la entrega del voluntariado civil por el patrimonio, Santa Cruz de la Zarza comienza a recuperar su dignidad perdida, renaciendo lentamente de su olvido.

Imagen aérea del entorno. Fuente: Iberpix

La ubicación del monasterio es excepcional, apenas un kilómetro de uno de los lugares más espectaculares de Castilla y León como es la cuádruple esclusa del Canal de Castilla en Calahorra de Ribas e inicio de las obras de construcción del Canal en 1753, muy próximo del cruce del Canal con el río Carrión. Es uno de los dos monasterios unidos al Canal de Castilla, junto al de Santa María de Palazuelos entre Corcos y Cabezón de Pisuerga, provincia de Valladolid.

Su arquitectura, sobria y elegante, fue evolucionando con los siglos. Del gótico al Renacimiento, sus formas hablan de una comunidad en diálogo con el arte y el pensamiento de su tiempo. De su esplendor nos quedan vestigios imponentes: la iglesia de una sola nave, los arcos apuntados del claustro, los contrafuertes que aún parecen sostener el cielo.

Este conjunto monumental que ha luchado durante décadas entre el abandono y las necesidades agrarias, ha encontrado en el voluntariado civil su mayor aliado en un grupo de personas para recuperar la dignidad que merece. Un grupo de personas que decidieron mirar hacia atrás para construir algo hacia adelante.

En 2018 se crea la Asociación de Amigos del Monasterio de Santa Cruz de La Zarza cuyos objetivo principal es la defensa del patrimonio, velando por su conservación y rehabilitación. También lo complementa la promoción, difusión y divulgación de la cultura y tradiciones de Ribas de Campos y su comarca, vinculados al Monasterio a través de diferentes iniciativas de carácter cultural y turístico.

Su labor va más allá del simple activismo patrimonial: es una apuesta por la reconstrucción simbólica de un lugar en la memoria colectiva de la provincia de Palencia y de Castilla y León.

Lejos de los focos institucionales y sin recursos públicos fijos, un grupo de personas ha decidido ponerse al servicio de la historia. Han entendido que conservar un monasterio no es solo consolidar sus muros, sino también activar la memoria colectiva, vincular el patrimonio con la vida, y dar sentido al pasado desde el presente.

Con ese espíritu, desde hace siete años, se han organizado diversas actividades como son varias conferencias divulgativas con personajes de referencia como Pedro Luis Huerta, de la Fundación Santa María la Real Patrimonio Histórico, Abel Mostaza, Fernando Gutiérrez Baños, Rafael Martínez y María Teresa López de Guereño.

Pero no solo la palabra ha dado vida al monasterio. También la música ha llenado sus espacios con conciertos memorables: la Camerata Vocal Bella Desconocida en la iglesia de San Martín de Tours, el Coro Musicalia con su programa Tenebris Noctibus, y hasta una zarzuela en el propio monasterio interpretada por la Coral Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo.

Junto a estas actividades, las distintas ediciones de mercadillos solidarios, las presentaciones de libros, las visitas acompañadas para dar a conocer este monumento protegido desde 1931 y la participación activa en foros como AR&PA, Turismo Cultural o el Foro Territorios con Futuro de AEICE, Clúster de Hábitat Eficiente, que ha servido para tejer una red de sensibilización que trasciende lo local.

El voluntariado patrimonial no solo recupera piedra a piedra un edificio. Recupera el sentido de comunidad, el valor del compromiso y el orgullo de cuidar lo propio. Porque el verdadero renacimiento del monasterio no empieza en la restauración arquitectónica, sino en el alma colectiva que decide no dejarlo morir y convertirlo en uno de los lugares referentes a nivel cultural y turístico en la provincia de Palencia.

MONASTERIO DE SANTA CRUZ DE LA ZARZA
www.monasteriosantacruzdelazarza.com
santacruzribas@gmail.com
Tlf. 609 47 86 34

*Fotografías del reportaje cedidas por Ana Santoyo (Oficina de Turismo de Palencia) y por la Asociación Amigos del Monasterio de Santa Cruz de La Zarza

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Torquemada afronta la restauración ambiental del barrio de las Bodegas

La Diputación de Palencia publicado la licitación de la obra 'Restauración ambiental del entorno del Barrio de las Bodegas de Torquemada', una actuación destinada...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Emina celebra ‘30 vendimias juntos’

Bodega Emina ha celebrado su 30 aniversario con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. “Tres décadas...