spot_img

Miguel Delibes, historia viva y emblema castellanoleonés

La esencia y legado del autor siguen vivos. La Ruta del Hereje y la próxima inauguración de la Casa Museo Delibes en Valladolid son testigos de ello

Marina Blázquez

Todos hemos oído hablar de Miguel Delibes, uno de los grandes escritores españoles de los últimos tiempos. Aunque se considera un nombre distinguido a nivel mundial, merece la pena recordar que es un reconocido novelista español que nació y murió en Valladolid. Entre su producción literaria destacan obras como La Sombra del Ciprés es Alargada (su primera novela), Cinco Horas con Mario (su obra maestra), Señora de rojo sobre fondo gris, donde recuerda a su mujer fallecida o El Hereje, su última gran novela en la que rinde homenaje a su ciudad natal.

Aunque realizó varios viajes, pasó la mayor parte de su vida en Valladolid. Estudió en el colegio Nuestra Señora de Lourdes y trabajó en la sede de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir. No contempló nunca la idea de trasladarse a otro lugar, de hecho, en un momento de su vida le ofrecieron el puesto de director de El País en Madrid y lo rechazó alegando que no podría vivir alejado de su tierra.

Fue un escritor fiel a sus ideas, que, en numerosas ocasiones, manifestó en sus escritos una profunda preocupación por las consecuencias negativas del progreso para la naturaleza y el hombre.

Archivo Miguel Delibes

Relación con Castilla y con Valladolid

Delibes siempre tuvo un vínculo especial y muy fuerte con Castilla y con Valladolid. Así lo plasmó en varias de sus obras, en las que convirtió a Castilla en escenario, fuente de inspiración e incluso protagonista. Algunas de ellas son Castilla habla, El camino, Las ratas o Castilla, lo castellano y los castellanos.

Él mismo dijo en una ocasión: “Yo soy como los árboles: crezco donde me plantan. Hasta tal punto, que si un día me alejaran de Castilla no acertaría a vivir. Castilla, Valladolid, esta es mi tierra”.

El novelista sentía desde pequeño una gran fascinación por la naturaleza y el campo. De hecho, era frecuente verlo paseando por el Campo Grande, pulmón de Valladolid. Sentía un gran arraigo hacia nuestra tierra, tanto que sus obras y su propia vida estuvieron marcadas por el paisaje castellano.

Miguel Delibes fue un adelantado a su época, que ya denunciaba en su producción literaria temas como la defensa del mundo rural y la protección del medio ambiente, asuntos que hoy en día copan los debates y se encuentran en el centro de las preocupaciones de la sociedad moderna.

Casa Delibes

La Casa Museo de Delibes abrirá sus puertas el 17 de octubre de 2025, coincidiendo con el 105 aniversario de su nacimiento, y tendrá como objetivo honrar la vida y obra del autor. La localización escogida para albergar el archivo personal de Miguel Delibes y recrear su casa ha sido el Palacio del Licenciado Butrón de Valladolid, localizado en la plaza Santa Brígida y sede del actual Archivo General de Castilla y León. A partir de esa fecha, todos los vallisoletanos y visitantes podrán adentrarse en los recovecos de la historia vital de este novelista de renombre.

El espacio de la exposición estará compuesto por tres estancias en las que se representará el salón, el despacho y el dormitorio del autor. A ellas se les sumará una zona dedicada a ensalzar el vínculo de Delibes con el medio rural, bautizada como ‘El escritor y la naturaleza’, y otra para profundizar en su obra, donde los visitantes podrán observar libros, documentos y premios relacionados con su vida.

Ruta del Hereje

Son cada vez más las iniciativas que se llevan a cabo para mantener vivo el legado de Delibes en Valladolid. Entre ellas destaca la ruta del Hereje, que se ha convertido en un gran reclamo turístico de la ciudad. Consiste en una versión teatralizada de El Hereje (1998), guiada por la compañía Azar Teatro. Este recorrido de menos de dos horas es una experiencia que invita a los participantes a sentir, a la vez que pasean por el Valladolid de los Austrias. La ruta, y por ende el argumento de la novela, están ambientados en el siglo XVI, concretamente en 1559, año en el que tuvieron lugar dos autos de fe en la ciudad, con la Plaza Mayor y el actual Campo Grande como escenario de las ejecuciones.

Habitualmente la ruta del Hereje se celebra con motivo de las fiestas de San Pedro Regalado. Durante la representación teatral, la historia se trata con mucha sensibilidad, utilizando el humor, pero narrando los acontecimientos tal y como pasaron. No se evita la realidad, por muy cruda que sea. Esto hace que los asistentes tengan los sentimientos a flor de piel durante todo el trayecto y que las risas, y también alguna que otra lágrima, estén aseguradas.

Como se suele decir, “nadie muere del todo mientras haya alguien que lo recuerde”, y Miguel Delibes definitivamente sigue vivo en nuestras memorias. Su legado humano e intelectual perdura.

Reportaje dedicado a la figura de Ramón García Domínguez, fallecido el 28 de mayo de 2025. Nuestro amigo y colaborador Ramón era de ascendencia navarra, aunque nació en Barcelona en 1943. Fue uno de los amigos más cercanos al escritor Delibes y un gran estudioso de su obra.

Imagen Principal: Fundación Miguel Delibes

spot_img

#MÁSCYL RECOMIENDA

ESCAPADAS DESTACADAS

Wamba reflexiona sobre la muerte con la escritora María Sánchez, el artista El Coleta o la integradora social Natalia Rodríguez

El espacio cultural La Refugia vuelve a rendir homenaje al Osario del municipio a través de su cita estival titulada ‘Todas las muertes de...

CASTILLA Y LEÓN AL DÍA

SABOREA CYL

Las catas de los 1.300 vinos que compiten en los Zarcillo International Wine Awards ya han dado comienzo en Ávila

El Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de Ávila acogió el acto de apertura oficial de las catas de la XX edición de...