El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha presentado junto al alcalde de Segovia, José Mazarías, y los investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), de la Comisaría General de Policía Científica de la Policía Nacional y de la Universidad de Salamanca, un “extraordinario hallazgo arqueológico” descubierto en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, en la ciudad de Segovia.
El consejero ha destacado que “este descubrimiento en el Abrigo de San Lázaro contribuye sustancialmente al conocimiento global sobre la evolución humana y representa un notable avance en la comprensión del comportamiento simbólico de nuestros antepasados”. Se trata de un canto rodado de roca granítica depositado en el interior del abrigo por los neandertales hace aproximadamente 43.000 años, en el cual se pintó un punto rojo. Su excepcionalidad radica en que, en el punto pintado con ocre en la superficie del canto, se ha identificado claramente una huella dactilar humana (neandertal) mediante técnicas multiespectrales e identificación forense.
Santonja ha resaltado cómo a lo largo de estos años y en la actualidad «los abrigos del Molino y de San Lázaro se han convertido en una de las principales referencias culturales para el municipio, a través de las continuas actividades de promoción y divulgación desarrolladas por el equipo de investigadores (exposiciones, conferencias, visitas a los yacimientos, jornadas de puertas abiertas durante las campañas de excavación), habiéndose convertido en la actualidad en una de las señas de identidad de este municipio y pieza destacada de su actividad sociocultural”. También ha reiterado el compromiso de la Consejería con las actividades de investigación arqueológica que se desarrollan en la provincia de Segovia y ha anunciado que está previsto conceder ayudas a las entidades locales como promotoras de dichas actividades.
Los Abrigos del Molino y San Lázaro de Segovia
En abril de 2025 se declararon Zona Arqueológica Los Abrigos del Molino y San Lázaro de Segovia como Bien de Interés Cultural. Los yacimientos musterienses del valle del Eresma representan uno de los más excepcionales conjuntos de yacimientos arqueológicos, documentados en la península ibérica para el estudio de los neandertales. En el ámbito de Castilla y León no se encuentra otro caso similar, ni por su cronología, ni por la importante concentración de yacimientos complementarios. Esta zona arqueológica comprende en total cuatro yacimientos prehistóricos: tres yacimientos arqueológicos con restos de ocupaciones por parte de los últimos neandertales que habitaron en el continente europeo y un yacimiento que ha arrojado restos del Bronce antiguo (campaniforme).
El Abrigo de San Lázaro es el yacimiento más rico y amplio desde una perspectiva geoarqueológica, y además se trata de un yacimiento único en España. No solo alberga el depósito sedimentario con más niveles de ocupación neandertal de todo el valle, sino que, además, en 2022 se encontró allí la pieza más antigua de arte mobiliar que se conoce en todo el continente europeo y que conserva restos de una huella dactilar neandertal.