El Museo de la Evolución Humana (MEH) ha presentado hoy su nueva exposición, ‘Las manos mágicas’, que se centra en la importancia de la mano en la evolución humana. La inauguración estuvo a cargo del consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, y del director científico del museo, Juan Luis Arsuaga.
La muestra, que estará abierta al público de forma gratuita hasta marzo de 2025 en la sala de exposiciones temporales del MEH, ofrece una mirada detallada a la evolución de la mano humana a través de fósiles originales descubiertos en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Esta es la segunda exposición del ciclo ‘El cuerpo humano’, que comenzó con ‘Tenerse en pie’, centrada en la postura erguida de los humanos.
‘Las manos mágicas’ destaca la importancia de la mano como una extensión del cerebro, permitiendo un nuevo nivel de funcionalidad tras la adopción de la bipedestación. La exposición incluye fósiles de las manos y brazos de diversas especies humanas antiguas, entre ellas Homo erectus y Homo antecessor, con edades comprendidas entre 800.000 y 1.200.000 años. Estos fósiles, hallados en yacimientos como la Sima del Elefante, Gran Dolina y Sima de los Huesos, proporcionan una visión única de la evolución de la mano humana.
Además de los fósiles, la exposición incluye herramientas y otros objetos que muestran los inicios de la revolución tecnológica humana, así como adaptaciones anatómicas en otros animales. Entre las piezas más destacadas se encuentran una réplica del panel de manos de la cueva de Maltravieso y la tésera de hospitalidad de Paredes de Nava.
El MEH ha organizado varias actividades paralelas a la exposición, incluyendo sesiones de magia de cerca que se llevarán a cabo en septiembre después de las visitas didácticas diarias a las 13:00 y 19:00 horas. Estas actividades buscan resaltar el poder y la importancia de las manos en diversas manifestaciones culturales.
La exposición cuenta con la colaboración de diversos centros como el Museo de Burgos, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados de la Universidad Complutense de Madrid, el Museo de Palencia y el Museo de Cáceres, así como de varios particulares. Asimismo, ha participado el Equipo de Investigaciones de Atapuerca en la documentación fotográfica y el asesoramiento técnico, así como de los distintos laboratorios de restauración -Instituto de salud Carlos III de Madrid, Museo de Burgos y Centro Nacional sobre Evolución Humana- que han hecho posible el magnífico montaje del ámbito dedicado a Atapuerca.